lunes, 24 de septiembre de 2018

Cocineros científicos y cocineros no científicos, no todo depende de la Thermomix

El día a día de cualquier persona está plagado de decisiones que pueden ser tomadas desde una perspectiva científica. No todo es susceptible de ser visto desde ese punto de vista, es obvio que hay cosas que no son medibles. Por otro lado, lo normal es dejarnos llevar por la intuición pero, cuando salta la curiosidad al observar un fenómeno que puede ser “medido”, podemos comportarnos como científicos, pero también podemos no hacerlo. Veamos un ejemplo.

Realizar una observación cuidadosa de un hecho que ha despertado tu curiosidad, emitir una hipótesis sobre dicho hecho para darle sentido a tu observación, NO es algo que solo hagan los científicos. Por otro lado, sacar conclusiones y someterlas al debate público tampoco es algo único del quehacer científico. Pero hay cosas que SÍ son propias de la Ciencia, por ejemplo, la experimentación, la medición, el desarrollo de leyes y teorías... Este post versará sobre la actitud científica de experimentar.

Estaba yo el jueves en clase de 1º de bachillerato, explicando que el método científico podía interpretarse como una colección de actitudes científicas, cuando me puse a hablar de la Thermomix.

- No hay que ser científico para "aplicar" actitudes científicas en tu día a día. Caras de poco interés.

La Thermomix es uno de los instrumentos mejor diseñados para la experimentación científica.

- Se te va la bola, profe. Eso es para cocinar.

- Veamos, os voy a explicar la diferencia entre dos grandes cocineros, uno de ellos con comportamiento "científico" y otro con comportamiento "no científico", pero ambos grandes cocineros.

Imaginad que tenéis una receta estrella, nunca os sale mal porque usáis la Thermomix. Los que la usáis sabéis que si echáis los mismos ingredientes, esa máquina del diablo, como controla tan bien las variables (tiempo de cocción, grado de trituración, temperatura...), siempre saca la comida con el mismo sabor, ¡eso jamás ocurre si cocinamos "con sartén"!

Llega el verano, os cambiáis de residencia, os lleváis la Thermomix y cocináis vuestra receta estrella. Pero los ingredientes no son exactamente los mismos, la tienda no es la misma y varios de ellos cambian. La preparas y sale muchísimo más buena. Como eres un gran cocinero y estás atento a lo que ocurre en tu cocina (eres un gran observador) emites una hipótesis de por qué ocurrió. Pero, a partir de aquí, unos cocineros actuarían de una manera y otros de otra.

¿Qué haríais vosotros? - pregunté a los alumnos-.

- Yo apuntaría los nuevos ingredientes para repetir la receta -respondió un alumno-. Esta fue la primera respuesta y hubo un consenso general alrededor de ella. Eso es lo que haría la gran mayoría de la gente.

- Así actuaría un gran cocinero “no científico”, pero un cocinero “científico” repetiría la receta varias veces alterando solo uno de los ingredientes para localizar cual es él que hizo mejorar de esa manera la receta.

- Pero al final los dos tendrían una receta maravillosa -contestó otro alumno-.

- ¡Sí! Pero el cocinero científico sabría gracias a qué, y podría usar ese conocimiento para variar otras recetas, cambiando el ingrediente responsable en ellas y observando si también mejoraban esas otras comidas. El cocinero científico mejoraría mucho más.

Pensad que esta es la forma de actuar en medicina, meteorología, agricultura, industria, alimentación... y pensad que solo se hace desde hace poco tiempo (unos cientos de años en los mejores casos). ¿Por qué os creéis que ha mejorado tanto la calidad de vida?

Pensad en la evolución de la medicina. Imaginar. Hace unos cuantos siglos, cuando alguien estaba enfermo de algo, se le daban a probar distintas plantas. Si los enfermos sanaban, obviamente se usaba esa planta para esa enfermedad. Ahora, lo que se hace es identificar exactamente que es lo que te sienta bien, se extrae esa sustancia y te la tomas sola en un medicamento (así controlas la cantidad que consumes -una planta no tiene siempre lo mismo- y no consumes otras sustancias que posee la planta -que pueden ser perjudiciales-).

Expliqué varios ejemplos más, pero realmente creo que lo entendieron con el ejemplo de los cocineros.

Poco más que decir, bueno sí, quiero añadir algo más: ¡sigo sin entender por qué nadie ha sacado unos guiones para trabajar con la Thermomix en el aula, jajaja... (nota: no estoy de coña)!

Nota: como bien dice josefpm el debate se puede enriquecer mucho partiendo de la misma idea. En realidad esta nota la escribo tres años después de este post (y llevaba usando esa idea como mínimo un par de años más), por lo tanto, llevo 5 años explicando el método científico de esta manera y, cada vez que la uso, la desarrollo de una manera u otra. Aquí tienes un simple resumen, según tus alumnos puedes alargarlo o acortarlo para sacarle la máxima rentabilidad.

2 comentarios:

  1. Me gusta mucho el ejemplo pero dar por sentado que es uno solo de los ingredientes ... pueden ser dos o tres o todos ... y ya entonces entra ver si merece la pena el esfuerzo y el gasto de hacer esas combinaciones o no y sacas el debate de si merece la pena investigar o no ... ves eso pasa por decir cosas interesantes :-) Saludos.
    P.D: te lo copio para usarlo en clase

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te haya gustado.
      Lamento responder después de tantos días. Cada vez tengo más colapsado el e-mail y

      Eliminar

Este blog pertenece a un profesor de Ciencias que ha decidido divulgar, pero eso no quiere decir que no me pueda equivocar y que no tenga defectos.

No me paro mucho (algo sí) a revisar los post porque me cansaría pronto del blog. Por ello puede haber algún "error gordo". No te cortes, si lo encuentras me lo dices, gracias a vuestros consejos podré mejorar.

Por cierto, divulgo por dos razones: para explicar cosas que creo que son importantes y para aprender a explicarlas mejor. Ah! y porque me divierte.

Un saludo. Te invito a comentar