Y ahora
al tajo. Algunos pensarán ¡qué seguridad en si mismo! Es la primera vez que le
entrevistan y ya se está haciendo #autobombo. Pues no señores, no
estoy nada de seguro de lo que hice. Me explico.
Yo se
que muchas personas consideran que enfrentarse a 36 alumnos de 13 años para
darles clase es algo complicado. Yo no lo veo así, es mi trabajo, no lo veo
difícil. La verdad es que lo que yo veo complejo es que alguno de esos alumnos
sea capaz de concentrarse en esas condiciones de masificación hormonal
adolescente, atender a lo que yo pueda estar explicando y no despistarse con
las distracciones típicas de la edad. Y hay muchos que lo consiguen, ¡estos
chicos no dejan de sorprenderme!
Por otro
lado también se que mucha gente piensa que como estás acostumbrado a dar clase,
estás acostumbrado a hablar en público. ¡Pues no! La verdad es que cuando tengo
que hablar en público (fuera de mis clases) me pongo nervioso y digo cosas que
puede ser que no piense. También me ocurre que no las explico correctamente.
Y ya
que estoy con estos temas, voy a hacer un pequeño inciso para hablar de uno de
los momentos más traumáticos/positivos que he vivido como docente. Traumático
porque tarde varios días en asimilar lo que había presenciado, algo que tres
años después todavía me revuelve las tripas cuando lo recuerdo. Positivo porque
decidí que, costara lo que me costara, tenía que conseguir saber reaccionar ante
tales situaciones, tenía que conseguir reaccionar, contraatacar, vencer…
Pero, ¿qué
ocurrió? Pues observe como un político, jaleado por padres furiosos, humillaba
al colectivo docente. En aquella reunión, los profesores/maestros que se
atrevieron a hablar, no pudieron desmontar a un profesional de las falacias y a
unos padres claramente sesgados por sus pensamientos políticos (eran afines a
ese político) y sociales (pensaban que todo lo Público está lleno de
funcionarios gandules). Yo no hablé, pero no me considero un cobarde por ello. No
le vi ningún sentido, sabía que no podía ganar.
Tres
años después, cuando se ha desmostado que la gran mayoría de lo que decíamos se
ha cumplido (y, si seguimos así, lo que todavía
no se ha cumplido se cumplirá), me sigue doliendo recordar todo esto. Pero
aquellos días decidí que tenía que intentar aprender a hablar en público sin
meter la pata, creo que todavía no lo he conseguido. Pero no tengo prisa, no me
pienso morir hasta dentro de mucho tiempo.
Pues
eso, que lo de hablar en público no es lo mió (dicho sea de paso tampoco
escribir, tampoco tengo ni idea de inglés… pero todo se solucionará, soy joven
y por ello inexperto) perdón, ¡qué me despisto! Voy a proponerles, a aquellos
que les apetezca, que me evalúen la entrevista. Voy a escribir las ideas
fundamentales que quería transmitir y ustedes me dirán en que grado las he
desarrollado: ¡gracias a ustedes podré saber si voy progresando adecuadamente o
si tengo que hacer actividades de recuperación!
· Con
respecto a cómo nació el proyecto quería dejar claro que, aunque inicialmente
lo hubiera pensado yo, fue Dolores la que lo redefinió como un proyecto abierto
para la web 2.0 (yo lo había pensado para desarrollarlo de manera “privada”,
aunque se pudiera ver en público).
· Con
respecto al funcionamiento quería dejar claro que son los que resumen cada uno
de los capítulos, y los que más tarde comentan, los realmente responsables de
que el proyecto funcione, sin ellos no sería posible. Como he dicho en alguna
ocasión SON GRANDES
· Con
respecto a los objetivos que perseguimos quería decir tres cosas. La primera
que disfrutamos, ¡que son un poco más científicos nuestros fines de semana
gracias a #TertuliasCiencia! La segunda que nos sirve para aprender y para clarificar
nuestras ideas ¡organizarlas y formarnos un criterio sobre ellas! Y la tercera
que creemos que la Ciencia es importante y que con proyectos como este queremos
acercar la Ciencia a más gente.
· Lo
último que pretendía era no meter la pata. Aquellos que me conocen saben que
soy muy dado a las exageraciones y hay una en especial que tengo que cuidar
mucho. Me refiero a lo siguiente. Lo que más me hace disfrutar es
la gente, después está la Ciencia y, a mucha distancia, el resto de las cosas. Pero que yo lo consideré así no me da derecho a decir frases como las
que algunas veces digo, por ejemplo “la ciencia es lo único importante”, cosa
que obviamente no pienso pero que muchas veces digo. Como me conozco intenté en
la entrevista no hacer este tipo de exageraciones.
Lo
dicho, si les apetece escuchen el podcast (#TertuliasCiencia sale a partir del minuto 35) y contesten el cuestionario, yo colgaré dentro de algunos días mis impresiones en los comentarios.
PODCAST
CUESTIONARIO
PODCAST
CUESTIONARIO
Ah! Repito: gracias a @Mariajo_Moreno y a @KitaroORM por darnos la oportunidad de dar a conocer nuestro proyecto “Tertulias literarias de Ciencia (#TertuliasCiencia)”
Buenas noches, no tengo ni idea de cómo he llegado hasta aquí, pero me ha gustado vuestro proyecto de Tertulias literarias y con vuestro permiso se lo paso a mis alumnos de Física y de Química de 2º de Bachiller, que este año han de leer Una breve historia de casi todo, y también El tío Tungsteno, dentro del programa de promoción de la lectura que se realiza en mi centro.
ResponderEliminarEspero que alguno se anime y os deje algún comentario.
Enhorabuena por la entrevista!, (poco a poco mejorarás)
Un saludo de otra profe que tampoco sabe hablar en público ;D
Marina
Muchas gracias por tus palabras. En el blog de #TertuliasCiencia serás bien recibida tanto tú como tus alumnos.
EliminarComo profe que soy me gustaría que nos contarás (en un post en tu blog, por email, por entrevista radiofónica... XD, ¿soy malo?) cómo es ese proyecto de fomento de la lectura (en especial la metodología, la evaluación y que utilidad tendrá nuestro proyecto). La verdad es que las experiencias que se realizan creo que deben de ser contadas porque nos enriquecemos todos.
Un saludo, muchas gracias por tus palabras.
Hola JC: escuché tu entrevista y rellené el cuestionario, pero antes de comentar quería volverla a escuchar más despacio: ¡si tú te pones el nivel tan alto de cara a transmitir lo que piensas, para evaluarte me tengo que poner las pilas! Yo creo que estás a nivel de notable/sobresaliente, y no es porque te mire a ti ni al proyecto con buenos ojos... Es que me parece muy difícil transmitir en tan poco tiempo y con los nervios en tensión toda la info que facilitaste! Para empezar: dejaste muy claro la manera de participar y que todos los nuevos serían bienvenidos, y que se trata de un proyecto "familiar", cuando te hablaron de que lo activos que somos en las redes sociales, tu respuesta fue que ya todos nos íbamos conociendo (brillante, ese decir tanto con tan poco). También dejaste claro que de las aportaciones de cada uno van saliendo debates e ideas enriquecedoras, así que realmente pienso que todo lo importante queda dicho. Quizá si te liaste un poco al explicar los comienzos, pero ¡madre mía! es que son unos comienzos bastante liosos, y yo no sabría decirlo mejor si te digo la verdad.
ResponderEliminarUn abrazo, y a ver si me pongo al día en #TertuliasCiencia
Hola Dolores, si me has juzgado con buenos ojos, pero yo te lo agradezco.
EliminarLeí tu comentario hace tiempo pero quería contestarlo cuando fuera a hacer mi comentario, he sacado un hueco y voy a contestarlo.
Saludos
Hola a todos y gracias por comentar.
ResponderEliminarDebería de haber hecho este comentario hace algún tiempo, pero no he sacado ni un momento hasta ahora. Voy a explicar un par de cosillas.
Lo primero deciros que es verdad cuando te dicen que no es para tanto, si os lo proponen alguna vez, decidles que si.
Yo lo que hice fue ponerme unas cuantos objetivos e intentar no salirme de lo que quería decir, pero eso sí contestando a lo que me preguntaba Mariajo (gracias otra vez). Cómo me iban a llamar por teléfono me quité posibles distracciones (a mis hijos los coloqué con amigos) y mientras esperaba se me ocurrió empezar este post para matar el tiempo y no ponerme más nervioso.
Mariajo me preguntó antes de la grabación algunas cosillas que yo tenía pensado decir, son unos profesionales y se hacen con los datos antes, así seguro que lo importante (según su criterio) sale porque los meten ellos en las preguntas o completan tus respuestas. Aprovechando esto puedes añadir (a mi ella me lo preguntó) alguna cosa que quieras que resalte el entrevistador (pero sin ponerte pesado, tienes que elegir lo más importante).
Y poco más, coincido con la valoración que habéis hecho los que habéis contestado: razonablemente bien casi todo, salvo que no resalté que la divulgación es importante y que los que participamos en #TertuliasCiencia lo hacemos porque disfrutamos.
No me planteé, ni me planteó de momento, que tenga que mejorar en claridad y seguridad al contestar, si me siguieran haciendo entrevistas sería algo que debería de mejorar, pero de momento me conformo con no bloquearme, jajaja...
Un saludo.
¡Lo que se aprende incluso sin ir a la radio! xD gracias por contar el making of... No sabía que detrás hubiera tanta "ciencia". En cualquier caso, repito que lo hiciste muy bien, y que si hubiera próximas veces, irías puliendo todo ;)
EliminarPor cierto, se me ha olvidado una cosa que también creo que es importante.
EliminarUna de las primeras charlas de @ADCMurcia la hizo David Meier (director de arte dramático) y versaba sobre "cómo hablar en público". En esa charla lo más importante que nos dijo, desde mi punto de vista, es que debemos de ser conscientes que el público está pendiente de lo que decimos, por lo que no se suelen dar cuenta de lo nerviosos que estemos. Saber que eso ocurre es bueno, porque te quita mucha presión el saber que nadie nota el temblequeo en tu voz y tus dudas (a no ser que sea muy evidente o que tengas a la audiencia en contra).
Os propongo un reto, escuchar ahora la entrevista pero sin evaluarme, ya veréis como no se nota tanto el nerviosismo, jajaja... (yo le he hecho y he observado diferencias significativas).
Un saludo.