viernes, 22 de mayo de 2015

Investigaciones escolares para fomentar el pensamiento crítico

Los dos últimos años mis alumnos de 3º de Diversificación Curricular (qué pena que desaparezca) han estado haciendo "investigaciones escolares" para intuir la necesidad del Método Científico.

La idea es simple: todos los alumnos deberían de terminar la E.S.O. asumiendo la necesidad del método científico como una de las herramientas para aproximarnos a la realidad de las cosas.

Pero, después de muchos años dando clase, he observado que acaban la Educación Obligatoria sin asumir esta realidad y sin comprender la necesidad de la experimentación.

Observé que los alumnos, al igual que los adultos, muchas veces solo se aproximaban a la realidad de las cosas mediante su "intuición" (sus sensaciones, sus creencias...), despreciando los datos experimentales cuando no les resultan "agradables". Y creo que esto es porque no comprenden cómo funciona su mente.

La mente de una persona interpreta la realidad basándose en lo que recibe a través de los sentidos, y aquí aparece el primer problema: ¡nuestra cabeza elimina mucho de lo que nuestros sentidos perciben para así poder gestionar tanta información! Es alucinante la cantidad de información que se desecha; piensa, por ejemplo, que cuando estamos concentrados viendo una película no nos enteramos de lo que pasa a nuestro alrededor.

Pero además, cuando llega esa información a nuestra cabeza la "mezclamos" con lo que está en nuestra memoria y... y… y después de todo ese revoltillo de información sacamos nuestra interpretación de la realidad.

Lo curioso es que nuestra interpretación suele ser correcta en un alto porcentaje de ocasiones, ¡y menos mal que la intuición funciona! porque si no nuestras respuestas serían lentas y no seríamos funcionales.

Pero en algunas ocasiones la intuición falla. Nuestro cuerpo y nuestra mente no son perfectas y también se equivocan. El método científico intenta eliminar esos errores y fallos de nuestra mente.

Y dándole vueltas a todo esto se me ocurrió desarrollar investigaciones que les llevaran a un conflicto entre sus creencias (o sus intuiciones) y la realidad. Aquí tienen los resultados:

El año pasado (2013-14) investigaron si realmente nacen más niños en luna llena. Mucha gente, incluso algunos médicos y enfermeros, CREEN que así ocurre. Ese año los alumnos se pasaron por todos los 1º de la E.S.O. y les preguntaron en qué fecha nacieron. Después miraron en qué fase de la luna habían nacido y luego lo representaron en una gráfica. Como se puede observar en la siguiente gráfica no nacen más niños en luna llena (estudios científicos bien realizados llegan a la misma conclusión):

 
 
Este año (2014-15) hemos investigado la INTUICIÓN MATEMÁTICA. Es una investigación con la que se pretende dar respuesta a la pregunta: ¿qué probabilidad puede existir de que, cogidas alazar un grupo de 23 personas, 2 de ellas celebren su cumpleaños el mismo día? Sorprendentemente las matemáticas (la probabilidad) dice que es de un 50%. Pero como la respuesta es “antiintuitiva” lo mejor que se puede hacer  es investigar el asunto. Cogieron la base de datos del I.E.S. y haciendo grupos aleatorias de 23 personas comprobaron que el resultado era aproximadamente el previsto por la probabilidad y muy alejado del que nos dicta nuestra intuición matemática (el “Sí” significa que sí había 2 personas que celebraban su cumpleaños el mismo día):
 
 

Estas investigaciones científicas dejan más claro que el método científico (medir) es muy útil. Se hace obvio que elimina errores típicos de la mente (sesgos cognitivos), errores que de otra forma no se pueden solucionar.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog pertenece a un profesor de Ciencias que ha decidido divulgar, pero eso no quiere decir que no me pueda equivocar y que no tenga defectos.

No me paro mucho (algo sí) a revisar los post porque me cansaría pronto del blog. Por ello puede haber algún "error gordo". No te cortes, si lo encuentras me lo dices, gracias a vuestros consejos podré mejorar.

Por cierto, divulgo por dos razones: para explicar cosas que creo que son importantes y para aprender a explicarlas mejor. Ah! y porque me divierte.

Un saludo. Te invito a comentar