viernes, 25 de diciembre de 2015

Los maestros son artistas.

Y otras divagaciones sobre el concepto Arte

La verdad es que estoy cansado de discutir. Discutir sobre lo que es Arte y sobre lo que no lo es. La gente muchas veces, en su afán de defender su postura, llega incluso a intentar hacerme sentir inculto, poco ilustrado o vaya usted a saber.

Discuto con algunos porque creen que el arte es patrimonio de la rama humanista (sea lo que sea eso) y con otros por creer que el arte es lo que dicen en las escuelas, universidades o museos. Pero los que más me ofenden, son aquellos que dicen esto es Arte y creen que yo debo de “sentir” lo mismo. Con todos mis respetos:
¡Creo que esa gente ni siquiera sabe lo que es Arte y lo que no es!

Las discusiones, en el fondo, son porque no hablamos el mismo idioma, ¡no compartimos la definición! Por lo tanto, ¿qué es Arte para mí? Ojalá yo lo supiera.

Sé que su definición ha cambiado a lo largo del tiempo, sé que existen ríos de tinta sobre el asunto. He leído sobre el tema, he meditado… y lo más que he podido conseguir, ha sido acotar algo la definición de Arte. Espero haber conseguido el punto de partida para acabar con esas interminables discusiones.
Yo creo que, al menos, debe cumplirse la siguiente afirmación:
Será Arte aquello, creado conscientemente por el ser humano, que despierta emociones subjetivas que transforman lo creado en algo apetecible/deseable/elogiable por un colectivo determinado de personas.

Y desde luego no es una emoción concreta, puede ser cualquiera de las que existen: alegría, miedo, sorpresa… El secreto está en que dicha creación se convierta en algo “deseado”, deseado porque se desea volver a sentir esas emociones.

Y si estoy en lo cierto, acéptenlo ¡el Arte es subjetivo!
Lógico, las emociones siempre son subjetivas, pero no viene mal recordarlo de vez en cuando. Y, aunque un colectivo comparta que algo concreto es Arte, no deja de ser subjetivo. Quizás la explicación de esa subjetividad compartida sea simple, tan simple como que han sido “educados”, consciente o inconscientemente, para engancharse a la emoción despertada.

Así que, aunque podréis ser muchos los que consideráis bella una obra de las “raras” y aunque haya museos enteros dedicados a ellas, ¡no podéis obligarme a que yo tenga que considerar a esas “cosas” obras de Arte! Y tampoco a que tenga que sentir admiración por ellas.
De igual manera, me fastidia que nos neguéis poder llamar Arte a lo que algunos pensamos que sí lo es. Por ejemplo, algunas determinadas demostraciones matemática, algunas metodologías experimentales, algunas teorías científicas… yo las considero bellas. Siento que os fastidie a algunos, pero cuando cumplen con la afirmación anterior, ¡Ciencia y Matemáticas son Arte!
Si vosotros no lo compartís, problema vuestro será. Tendréis derecho a no considerarla una obra de Arte, ya que el arte es subjetivo, pero no lo tendréis a decir que no lo es.

Y vamos a lo que vamos.

¡Los maestros, los padres, los educadores, los divulgadores, los profesores… son artistas!

Uno puede saber mucho de una cosa, pero jamás será maestro si no despierta la emoción en alguno de sus alumnos. Jamás será maestro porque lo que explica caerá en saco roto, no se grabará en sus cabecitas.

Tampoco será maestro aquél que usa el miedo como emoción “mediadora”. Sus alumnos sin duda aprenderán, pero como no les será apetecible/deseable vivir nuevamente esas emociones, odiarán lo aprendido, no tendrán ninguna intención de seguir aprendiendo y, finalmente, los perderemos como alumnos. No, eso no será un maestro porque, aunque los alumnos aprenderán, difícilmente continuarán aprendiendo.

Hace algunos días, lo que es sentirse profesor lo explicó maravillosamente bien Sergio L. Palacios en Next Door Publishers: Había un brillo especial en sus ojos, el destello del interés, del ansia por descubrir, por encontrar la explicación. Os recomiendo la lectura de ese post “Cómo introduje la divulgación científica en la universidad: una experiencia muy personal”
Si alguna vez has sentido ese brillo especial en los ojos de tus alumnos, sin duda ese día fuiste profesor; fuiste un artista y tu obra, para mí, es digna de admiración.

Y poco más. Feliz Navidad a todos los maestros, los padres, los educadores, los divulgadores, los profesores… que intentan ser Artistas de la Educación.

14 comentarios:

  1. Gran post Juan Carlos.
    Solo un comentario, las emociones son subjetivas, estoy de acuerdo, pero puede ser racionales o irracionales. Una obra de arte puede ser muy bella pero si genera una emoción irracional, por muy bella que sea nunca será considerada arte para esa persona.
    ¡Felices fiestas!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me interesa lo que dices, pero no lo entiendo. Si puedes dame más datos o enlaces.

      Y Feliz Navidad.

      Eliminar
    2. He pensado después que a lo mejor no estaba claro.

      Te pongo un ejemplo. Hay veces que alguien no nos cae bien, por ninguna razón especial. Puede ser que ni le conozccamos, pero que hemos recibido comentarios sobre esa persona. Nuestra posición respecto a esa persona será irracional, porque no tenemos argumentos propios para juzgarla a ella ni a sus opiniones. Supongamos ahora que esa persona (un profesor, por ejemplo) te intenta transmitir algo que es bello (ciencia, arte, matemáticas...). En este caso, no conseguirás admitir esa belleza, porque sientes emociones irracionales frente a esa persona (y creo que en muchas ocasiones es lo que le pasa a muchos alumnos frente a muchos profesores).

      No sé si me explico bien. Hay un libro de historia de la psicología que tiene una parte dedicada a las emociones, pero no lo tengo a mano ni recuerdo el título. Si me acuerdo te lo digo

      Eliminar
    3. No tengo muy clara la diferencia entre racional e irracional (no me la he planteado nunca).

      Pero entiendo, sin pensar mucho en ello, racional es algo basado en reglas de razonamiento (emotivas o no) e irracional es un "razonamiento" que se contradice pero que es seguido (emotivo o no).

      Pero en ambas ocasiones, tanto si las emociones surgen del racional como del irracional, se puede creer o rechazar que una determinada "creación" sea una obra de Arte.

      Siguiendo con tu ejemplo de alumno/profesor: supongamos que eres un alumno especialmente meticuloso, concienzudo, lógico y con capacidad matemática increíble, imagínate que un profesor te muestra la belleza implícita en un pequeña demostración que tu tienes más que superada, veo bastante probable que rechaces la propuesta de que eso es una obra de Arte. Supón que pasan los años y que te conviertes en profesor, que te dedicas a enseñar otras fórmulas increíblemente complejas y bellas según tu criterio, pero que observas que tus alumnos no las entienden. Supón que empiezas a bajar a su intelecto, muy distinto del que tienes ahora que eres profesor, y que en ese "descenso" descubres que realmente todo estaba fundamentado en esa simple fórmula que aquel profesor (que consideraste poco preparado) intentó hacerte amar, en ese momento verás la belleza de aquella fórmula, verás la chispa en tus alumnos porque empezarán a entenderte y habrás descubierto que tu racionalidad no te dejo ver la belleza aquel día en que te fue mostrada.

      Resumiendo, que el Arte es subjetivo y creo que no tiene nada que ver la racionalidad o irracionalidad de nuestro intelecto.

      Saludos... y que falta de #TertuliasCiencia tenemos todos.

      Eliminar
  2. Un post muy hermoso JC. Totalmente de acuerdo. Ojalá que yo transmitiera esa sensación en mis alumn@s

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La transmite, y lo sabes.

      El problema, o mejor dicho, la tristeza para todos nosotros es que es tan subjetivo que no lo logramos siempre, o al menos eso me pasa a mí (me conformo con que alguna vez, de vez en cuando, ocurra).

      Feliz Navidad

      Eliminar
  3. Llego prácticamente un año después, y a parte de compartir más o menos todo lo que escribiste, quería hacer una pregunta que se me ha ocurrido mientras te leía: el Arte es subjetivo, de acuerdo, pero si además de explicarse el "gusto común" por educación y cultura, ¿se explicara por biología y genética? No dejaría de ser subjetivo..., pero quizá entraría en otra categoría próxima a la psicología xDDD En fin, que es un tema muy interesante, del que no tengo todas las respuestas, pero me gusta seguírmelo planteando, así que gracias JC! Y espero que coincidamos pronto en el 1.0, ¡un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Dolores, ojalá coincidamos pronto otra vez.

      Y ahora a tu comentario. No se si lo he entiendo bien. Me parece que preguntas que si podría tener una base biológica y genética un gusto común por una determinada cosa -obra de arte-. Contestaré a eso:

      Obviamente la genética determina alguna tendencia a disfrutar con unas sensaciones u otras, pero creo que casi todo es debido a tu relación con el medio. Pongo un ejemplo. En la gastronomía puede que las papilas gustativas de un determinado grupo de personas estén más preparada para disfrutar de un determinado gusto, pero creo que si las "educamos" podemos disfrutar de muchos de los manjares que nos preparan esos verdaderos artistas que son los que cocinan "con arte".
      Pero no me obligues a considerar como obra de arte culinaria algo que por las razones que sean (psicológicas, educativas, sensitivas...) no me gusta, lo cual no significa que no pueda aceptar de que para otros ese plato que yo considero asqueroso pueda ser una obra de arte.

      En el fondo yo creo que todo es una cuestión de respeto: "dejad que cada cual sienta lo que es arte a su manera". Artistas habrá muchos, serán artistas todos aquellos que logren que un grupo de gente desee volver a sentir su "creación" (deseen disfrutar de su obra de arte).
      Y por supuesto existirán composiciones que por educación (o por genética, vaya usted a saber) serán más susceptibles de ser deseadas, precisamente eso es lo que estudian en las academias de arte (pero jamás deberán pensar que es Arte lo que ellos hacen, deberán pensar que les será más fácil ser considerados artistas por un determinado grupo de personas, pero nunca por todos, NUNCA POR TODOS).

      Saludos, dejo de escribir porque creo que se me ha ido un poco la olla, xd.

      Eliminar
    2. Sí, me has entendido perfectamente. Y ya he dicho que estoy más o menos de acuerdo con lo que has escrito. Ahora bien, siguiendo con el ejemplo culinario, me suena que hay personas que determinada especia no les gusta porque tienen una mutación en un gen que hace que les sepa a jabón. ¿Y si pasara algo así con el arte? De hecho, dicha "mutación de gusto artístico" podría acumularse según poblaciones y por eso el concepto de arte dependería de tu lugar de origen (genético), algo así como los esquimales que no pueden metabolizar alcohol. No digo que así sea, solo que aún conocemos muy poco, y esto daría para escribir ciencia ficción xDD

      Por otra parte, no sé si has visto el último documental de Luis Quevedo (En busca del futuro perdido), en él además de hablar de selección natural, introducen el concepto de selección cultural: qué culturas favorecen la perpetuación y cuáles están 'condenadas' a extinguirse, de manera que plantean que al hombre no solo le acepta la selección natural sino la cultural: ¿puede la cultura modular la selección natural? En ese caso, con el arte ¿también podríamos modularla y pasarla a nuestros descendientes?

      En fin, que a mí también se me va la olla xDDD Pretendía decir que el arte es subjetivo pero puede tener un componente que no lo sea; un poco a la manera de la psicología: hay cosas que se prueban que funcionan y sin embargo, cada persona es un mundo y no todo funciona a todos, con lo cual sería subjetivo (en cuanto que su objeto de estudio somos nosotros mismos). No sé si me explico.

      Un abrazo!

      Eliminar
    3. No he visto el documental pero imagino que dice que las "costumbres" pueden eliminar a algunos y al final eso genera una selección artificial (ejemplo los pies pequeños de las chinas). Pero no me gusta tu frase "pasarla a los descendientes" parece que una costumbre se inserta en tus genes y en realidad es que una costumbre elimina unos genes. Al menos yo lo veo así.

      En el resto coincidimos, más o menos, XD.

      Un abrazote de vuelta.

      Eliminar
    4. Pienso que el documental te puede interesar..., además Luis Quevedo está intentando colaborar con profes para ver cómo puede ser de ayuda ;) En realidad, no habla de que la cultura modifique los genes (ni quitando, ni poniendo): simplemente pone una serie de ejemplos de culturas, explicando que cuanto más compleja sea, y sobre todo cuanto más se adapte a las condiciones existentes, más posibilidades tiene de trasmitirse y de perdurar en el tiempo.

      Eliminar
    5. En cuanto saque un poco de tiempo intenteré verlo. Gracias

      Eliminar
  4. JC, acabo de leer un artículo sobre arte que quizá te interese: http://linkis.com/hyperallergic.com/19/dVtgu :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si es interesante. En esencia creo que más o menos su análisis coincide con mi análisis.

      De hecho creo que mi análisis resuelve cosas como el arte en la edad media o el arte de los grabadores japoneses. Con solo la información del artículo puede ser que me equivoque pero opino que el problema es su idea de "el fin del arte". Desde mi perspectiva creo que no acaba el arte, lo que acaba es considerar arte a solo la definición caprichosa dada por algunos según sus gustos.

      Gracias por pasármelo.

      Eliminar

Este blog pertenece a un profesor de Ciencias que ha decidido divulgar, pero eso no quiere decir que no me pueda equivocar y que no tenga defectos.

No me paro mucho (algo sí) a revisar los post porque me cansaría pronto del blog. Por ello puede haber algún "error gordo". No te cortes, si lo encuentras me lo dices, gracias a vuestros consejos podré mejorar.

Por cierto, divulgo por dos razones: para explicar cosas que creo que son importantes y para aprender a explicarlas mejor. Ah! y porque me divierte.

Un saludo. Te invito a comentar