Me gusta una cosa que he incluido en mis programaciones los
últimos dos años, es una Unidad Formativa que se llama Proyecto de
Investigación (aunque debería de llamarse "Unidad Formativa on-line:
Miniproyecto de investigación para la E.S.O.")
Mis pretensiones no son muy grandes. NO estoy hablando de
enseñanza por descubrimiento o de proyectos totalmente dirigidos por los
propios alumnos. Es un miniproyecto dirigido que intenta introducirles en ese
mundillo.
Ojalá fueran menos alumnos y hubieran trabajado en muchos cursos
de manera cooperativa y autónoma; ojalá pudiera dedicarle más tiempo a
enseñarles a diseñar proyectos, a trabajar en grupo, a inculcarles que
asombrarse con los "detalles" de la naturaleza debe de formar parte de su "día a
día"... pero hay que seleccionar y priorizar y yo, de momento, este es el
tiempo que he decidido dedicarles. Por otro lado opino que, en Educación, los
experimentos con gaseosa: mejor empezar poco a poco e ir incorporando aquello
que vas dominando y que vas viendo rentable por ser efectivo.
En resumidas cuentas, cada docente debe de buscar un
equilibrio que se adapte a sus alumnos y a él. Yo, estos últimos dos años, en
las clases de la E.S.O. estoy usando estos miniproyectos.
Este año el proyecto se llamaba: Los "bichitos" contaminan alimentos.
Se me ocurrió al constatar que, a veces, el tomate frito una
vez abierto me aguanta mucho tiempo en el frigorífico y, a veces, se contamina
rápidamente. Desde el principio tenía clara mi hipótesis "el tiempo que se tardaba en cerrar el bote
mientras se usaba". Pensé que una forma de saberlo era realizar una
investigación. Además, con los datos obtenidos, podría concienciar de la
necesidad de cerrar rápido el bote a las personas que no lo hicieran.

Se trabaja en grupo y luego, para que demuestren que todos saben usar la plataforma web y que han participado en las actividades, se les ponen una serie de pruebas simples en el aula.
Con respecto a la evaluación decir que esta Unidad
Formativa tiene el mismo peso que cualquier otra (por supuesto tiene incorporados
los estándares de evaluación que le corresponden).
Este año considero que la actividad ha sido un éxito.
A algunos les ha motivado, a otros no, pero más de los que yo pensaba la han hecho
más allá del aprobado. Desde luego creo que cumplía uno de los
requisitos fundamentales de toda actividad docente: debe de despertar sus
emociones para que haya mayor probabilidad de que se les "inserte" el
contenido en su memoria (¿y qué emoción les despertó? ¡el asco! No podían soportar mirar
los vasitos con el tomate frito "florecido", jajaja...).Entre otros objetivos, esta actividad sirvió para que aprendieran a usar el aula virtual, para que leyeran "un experimento" de @Sonicando, para que se les quedara claro lo que era el control de variables y las hipótesis... Vamos, que me ha gustado mucho esta actividad.
Con respecto a los resultados alcanzados en la investigación decir que no han sido concluyentes. Aunque parece observarse que a más tiempo más vasos contaminados, no hay suficientes datos para realizar esa afirmación. También algunos grupos fracasaron estrepitosamente (por ejemplo, a un grupo se le ocurrió poner los vasitos a pleno sol y las muestras se deshidrataron), pero sacamos provecho de sus experimentos fallidos buscando explicaciones a lo que había pasado. Por otro lado, el vasico que había sido "meneado" con la cuchara chupada, siempre se contaminó.
Obviamente
les intenté motivar cuando les planteé la investigación. Les dije lo que había
observado en mi casa y ellos fueron dando ideas hasta que formularon la
hipótesis. Con pequeñas pistas ellos también fueron los que diseñaron el
experimento. Luego les di indicaciones de como lo debían de hacer para no caer
en los errores que yo intuía podían cometer. También les presenté los
resultados (en forma de fotos) de los ensayos previos que mi hija había
realizado en mi casa.
El proceso general del experimento propuesto se lo resumí en el aula virtual (no olvidar que se había explicado en clase, que les había indicado donde tener cuidado y que ellos habían tomado notas):
· Vamos a poner
tomate frito en vasicos, ¡en 30 vasicos!· Cuatro los cerraremos inmediatamente, cuatro 5 minutos después, cuatro 10 minutos... así hasta 30 minutos (7x4=28). Los otros dos los vamos a contaminar, uno chupando la cucharilla y otro como tú quieras, esos se cerrarán inmediatamente (en el minuto cero).
· Después vamos a dejar los cultivos evolucionar, en unos 5 días empezaremos a ver los efectos y unos 8/10 días después habremos acabado.
Y por supuesto les puse actividades:

Y nada más. Sugerencias y críticas para mejorar en los comentarios. Saludos
![]() |
Esta composición resume parte del trabajo realizado por un grupo. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este blog pertenece a un profesor de Ciencias que ha decidido divulgar, pero eso no quiere decir que no me pueda equivocar y que no tenga defectos.
No me paro mucho (algo sí) a revisar los post porque me cansaría pronto del blog. Por ello puede haber algún "error gordo". No te cortes, si lo encuentras me lo dices, gracias a vuestros consejos podré mejorar.
Por cierto, divulgo por dos razones: para explicar cosas que creo que son importantes y para aprender a explicarlas mejor. Ah! y porque me divierte.
Un saludo. Te invito a comentar