domingo, 5 de noviembre de 2017

Los sesgos cognitivos en mis clases de Ciencias

Desde hace unos cuatro o cinco años, dentro del bloque Actividad Científica, introduzco en mis clases los sesgos cognitivos porque creo que son necesarios.
Pero... ¿cómo los he introducido este año?
He comenzado explicando que una de las "bases" de la Ciencia, quizás la más importante, es medir. Que medir siempre va acompañada de errores y que por eso necesitamos aproximar. Llevo unos dos años dándole mucha importancia a la aproximación, es influencia del libro "aproximando" de @javierfpanadero.
He continuado explicando los conceptos hipótesis y experimentos (lógico que los expliqué, son los contenidos que salen en el currículo, xd). Les he explicado que experimentar, desde un punto de vista científico, es aplicar la medición y el control de variables a experimentos diseñados para comprobar la veracidad de nuestras hipótesis.
En ese momento les he hablado de que, antes de elaborar una hipótesis (una posible solución), siempre existe una "etapa" denominada observación. Les he explicado que observar (y estudiar, y comprender un problema, y...) necesita de tres pasos para que llegue a buen puerto: primero, que te resulte curioso/atractivo; segundo, que le prestes la atención suficiente; tercero, que lo trabajes "mentalmente" lo suficiente (llevo unos cuatro años introduciendo estas ideas sacadas de artículos/debates/libros... de Neuroeducación). Les pongo distintos ejemplos que seguro les son conocidos:
"Seguro que en alguna ocasión estudiáis y aprendéis pero se os ha olvidado porque no os interesaba nada. Seguro que habéis pasado horas enteras sin aprender nada en una clase aunque sí que recordáis alguna anécdota que llamó vuestra atención. Seguro..."
He aprovechado que estaba hablando de observación e hipótesis para resaltar que una actitud científica es la tendencia a la experimentación. ¿Cómo? Les he indicado que la observación y la hipótesis (en su acepción "posible solución") es una capacidad "natural" de la gran mayoría de los niños... y por supuesto también de las personas creativas. Pero he hecho hincapié que de manera "natural" no surge la experimentación. Esta capacidad creo que no es innata en el ser humano, hay que trabajarla con la educación para que se transforme en algo que hagas sin pensar (algo intuitivo). Este año he explicado esto con un ejemplo que me ha gustado mucho:
"Imagina que eres cocinero y te sale la comida más buena de lo normal. Como te llama la atención, y eres bueno en tu trabajo, te pones a pensar sobre ello y piensas cómo la has cocinado y qué ingredientes has utilizado.
SI NO ACTÚAS de manera científica lo repites y si sale bueno, apuntas la nueva receta.
SI ACTÚAS de manera científica piensas cuáles fueron las posibles razones de la mejora (tiempo de cocción, determinado ingrediente...) y cocinas variando solo una de estas condiciones (o de dos en dos… es decir, controlando las variables) para ver si mejora o no el plato cocinado. Cuando encuentras la variable que hizo que el plato mejorara tienes la nueva receta, pero también puedes aplicarle esa modificación a otras recetas y ver lo que pasa"
Una cosa más sobre este ejemplo de la cocina. En el debate con los alumnos hemos llegado a la conclusión de que la thermomix podría usarse en multitud de actividades en las que se quiera explicar el control de variables. Queridos maestros/profesores, os propongo ¡INNOVANDO CON LA THERMOMIX! Jajaja...
Y finalmente, he explicado los sesgos cognitivos. Llegados a este punto, han entrado en el currículo “de manera natural”:
"Medir, como hemos dicho, es una actitud científica indispensable para hacer Ciencia. Y para medir debemos de usar instrumentos porque nuestra percepción, nuestra memoria, nuestra intuición, nuestro juicio... nos engañan.
· Mucha veces vemos/sentimos que algo es de una determinada manera y luego comprobamos que nuestra percepción nos ha engañado (ejemplos típicos son las líneas paralelas que vemos torcidas, la Luna llena próxima al horizonte, la percepción del tiempo...). Incluso muchas veces ocurren multitud de cosas a nuestro alrededor y nosotros no las percibimos (ver por ejemplo "gorila entre jugadores de baloncesto").
· Algunas veces creemos saber lo que va a pasar cuando hacemos un determinado experimento físico y luego comprobamos que nuestra intuición nos ha engañado (al soplar entre dos folios, al dejar caer dos objetos de masas muy diferentes...).
· Otras veces nos sorprendemos pensando que algo ocurre más veces de las que realmente ocurre (por ejemplo, algunos de los que trabajan en los paritorios creen que nacen más bebés en luna llena), o recordamos que algo ha ocurrido cuando realmente no ocurrió (mezclando sueños y películas con nuestros recuerdos personales), o pensamos que algo que nos está pasando lo habíamos predicho (mecanismo similar al anterior), o... En definitiva, nuestra memoria falla muchísimo. Y la memoria falla por muchas razones. Una de ellas es porque no guarda toda la secuencia de fotogramas, de hecho ni siquiera guarda fotos completas, coge unos cuantos datos y los decora con información preexistente en nuestra memoria. Además, por si esto fuera poco, cada vez que recordamos se altera ese recuerdo con nuevas adiciones y eliminaciones de información.
· Por supuesto, muchas veces nuestros prejuicios y fobias alteran la percepción de la realidad social (creyéndonos por ejemplo que determinado grupo social tiene determinadas virtudes o defectos), o alteran la realidad tecnológica-medioambiental (creyéndonos que lo natural es más sano o que en lo nuevo/moderno/tecnológico siempre está la solución), o alteran...
En resumidas cuentas, para escapar de los sesgos cognitivos debemos de medir, no hay otra forma de conseguirlo"
Acto seguido les hablé de la diferencia entre Ley y Teoría. Esto lo veo de suma importancia porque muchas veces determinados timadores venden que "la Ciencia unas veces dice una cosa y luego dice otra". Estos timadores se aprovechan de que la gente no distingue entre esos dos conceptos. Creo que intento que mis alumnos entiendan esto desde hace unos seis o siete años, yo creo que fue lo primero que incluí como “indispensable” en este bloque de contenidos. ¿Qué es lo que les digo?
Les digo que las Leyes, una vez aceptadas, no cambian. Que las Leyes nunca dejan de tener validez en las condiciones formuladas, ya que son los hechos derivados de un experimento (son una forma de agrupar las mediciones).
En cambio las Teorías si cambian, porque son explicaciones "inventadas" que tienen la propiedad de ser coherentes con las leyes. Tienen mucha utilidad porque generan nuevos experimentos y leyes. Pero cuando fallan al explicar los nuevos experimentos y mediciones, son cambiadas por otras que explican todo lo antiguo y también son capaces de explicar lo nuevo.
Suelo usar dos ejemplos, según el año o el curso, para explicar la diferencia entre Ley y Teoría: la evolución de las Teorías de la Gravitación o la evolución de las Teorías sobre la naturaleza de la luz.
Este año he terminado de explicar la actividad científica hablando de las publicaciones, ya que comunicar tus resultados es algo indispensable en el quehacer científico. Las razones de la necesidad de publicar son varias. Una de ellas es la obvia, para que otros conozcan y apliquen las novedades alcanzadas por un determinado grupo de investigación. Pero otra igual de importante es que así otros científicos revisen lo que se ha realizado (pudiéndose así encontrar errores, realizar mejoras, corroborar lo escrito, detectar fraudes...).
También les he dicho que la Ciencia:
· La realizan seres humanos, y por lo tanto pueden aparecer las miserias típicas de los seres humanos: corrupción, mentiras... y por supuesto los científicos  también se ven afectados por los sesgos cognitivos.
· En la actualidad se realiza en su mayoría en grupos de trabajo, es necesario el trabajo interdisciplinar.
· Necesita financiación porque suele necesitar de aparatos tecnológicos que no están al alcance de cualquier bolsillo.
Pues ya está. Si a alguien le ha servido de algo este post me alegro. Y si alguien quiere criticar algún punto que no se corte, eso me hará mejorar.
Notas finales:
No dejo de tropezarme con frases/artículos... que confirman mi creencia de que divulgar/enseñar sesgos cognitivos es importante (tanto biológicos como sociales -prejuicios/fobias...-). Lo mismo me pasa con los contenidos neurocientíficos. Os animo a hacerlo.
Quizás algún profesor piense que es difícil introducirlos y que su temario es "abultado", pero yo creo que acabo de demostrar que en Ciencias entra de manera natural cuando explicamos la actividad científica. Por otro lado, creo que se deberían de introducir en todas las asignaturas, en ellas creo que también podría entrar de manera "natural" y creo que debería de ser uno de los temas transversales que siempre tenemos en cuenta.


4 comentarios:

  1. Estupenda entrada, con ejemplos para el aula sencillos y fáciles de entender; pero sobre todo me quedo con INNOVANDO CON LA THERMOMIX, es que soy adicto!
    Grazas
    Ramón

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por comentar.

      Y aunque parezca guasa creo que alguien acabará haciendo actividades experimentales usándola (el control de variables es espectacular), jajaja...

      Saludos

      Eliminar
  2. Un comentario al hilo de la financiación. La financiación no solo es necesaria para costear los equipos tecnológicos, sino también para pagar a los científicos que los usan o no, porque también hay ciencia teórica que aparte de un papel, lápiz y un ordenador (medianamente barato), no se necesita nada más.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón.

      La verdad es que no sé que % del gasto es en personal y que % en material en los distintos grupos de investigación (lógicamente dependerá de tipos de investigación, pero lo desconozco). También sería interesante saber de ese dinero que se dice gastar en Ciencia que % va destinado a personal

      Eliminar

Este blog pertenece a un profesor de Ciencias que ha decidido divulgar, pero eso no quiere decir que no me pueda equivocar y que no tenga defectos.

No me paro mucho (algo sí) a revisar los post porque me cansaría pronto del blog. Por ello puede haber algún "error gordo". No te cortes, si lo encuentras me lo dices, gracias a vuestros consejos podré mejorar.

Por cierto, divulgo por dos razones: para explicar cosas que creo que son importantes y para aprender a explicarlas mejor. Ah! y porque me divierte.

Un saludo. Te invito a comentar