jueves, 3 de mayo de 2018

Hablemos de sesgos, y de otras cosas, en Química 2º Bachillerato


Queridos alumnos de 2º de bachillerato ¿y si echamos un ratico hablando de lo poco que realmente saben algunas personas sobre química?

Veamos. Todos estamos sesgados.

Creo que uno de los sesgos más arraigados es tener una visión mística y antropocentrista de la naturaleza. Sin duda el creernos importantes y el pensamiento mágico nos ayudó a sobrevivir en los tiempos de las cavernas. Pero estamos en el siglo XXI.

Una de las cosas que hace la Ciencia para tratar de eliminar los sesgos cognitivos es medir, medir y medir. Es decir, la Ciencia busca evidencias. Pero no solo eso, también las comunica para que todos podamos beneficiarnos de un pensamiento mucho más adecuado a los tiempos que corren.

Pero los sesgos cognitivos están insertados en nuestro cerebro, así que no nos debe de extrañar que existan pseudociencias e incluso que se mantengan algunas de las más antiguas. Un ejemplo claro de esto podría ser la Astrología. Pero, si me lo permitís, haciendo una definición algo subjetiva y poco rigurosa, quizás también podamos considerar que sigue existiendo la Alquimia.

¿Ha desaparecido la Astrología? NO. Es indudable que algunos no pueden arrancar de su mente el pensamiento mágico asociado a los horóscopos, pero no me negaréis que como los datos son evidentes sí que han abandonan algunas de sus creencias:
"Nadie duda que la Tierra gira alrededor del Sol y que es esférica (salvo dos o tres colgados terraplanistas)".
Galileo triunfó y nadie lo cuestiona.

Pero ¿ha desaparecido la Alquimia? Si pensamos en cosas que intentaba hacer, podemos decir que sí ha desaparecido. Pero si nos preguntamos si ha desaparecido el sesgo antropocéntrico y místico de la química, tristemente creo que la respuesta es que no. Pensemos en Wöhler.
Wöhler sintetizó un compuesto orgánico (urea) partiendo de una piedra. Esa síntesis se considera el comienzo de la química orgánica y el fin de la teoría mística “energía vital” aplicada en los compuestos procedentes de los seres vivos. Al final resultó que un compuesto es lo que es, y que da igual su origen. Pero esto no es aceptado por la gran mayoría. Aunque, para ser justos, hay que reconocer que es normal que gente sin cultura química lo siga pensando, ya que estas evidencias no son tan obvias:
“La gran mayoría de las personas creen que el agua es distinta si la sacas de las heces de un astronauta, la produces quemando gasolina o viene de la condensación de la lluvia. La gran mayoría de las personas no sabe que el agua es, simplemente, H2O, ¡la gente sigue sin tenerlo claro! Y esto es un problema, ya que surgen miedos que finalmente pueden conducirles a tomar malas decisiones”

Hasta aquí el resumen de la clase que di en 2º Bachillerato para introducir la Química Orgánica. Yo creo que os puede interesar a todos, pero si eres profesor y te interesa usarla, que sepas que yo creo que lo suyo es “gastar” una hora (en realidad un poco más, aunque se puede hacer mucho más rápido, todo depende de lo que os guste enrollaros, jajaja…). En este post voy a explicar más o menos que es lo que hice realmente aquel día.

Los objetivos de la sesión fueron varios:
- Una introducción a la isomería y a la reactividad de las moléculas de la química orgánica que les haga intuir la complejidad de la reactividad orgánica, el metabolismo y la composición química de los seres vivos.
- Que entiendan que estamos sesgados por visiones místicas y antropocentristas de la naturaleza y qué también algunos están sesgados por creer que nuestra tecnología nos hace todopoderosos.
- Que entiendan que la incultura química puede hacer que tomes malas decisiones y que la solución a esa incultura pasa por buscar evidencias.
- Y que sean conscientes de lo mal que muchas veces comunican noticias de corte científico los periódicos, las radios y las televisiones.

Os resumo lo que dije en cada diapositiva (tenéis la presentación completa al final del post)

1) Arriba están todos los contenidos de Química Orgánica de la programación de la Región de Murcia.
Pero la formulación ya se la saben, ya han hecho trabajos de algunos de ellos… Resumiendo. Lo que me falta por explicar son esos pocos contenidos que salen resaltados abajo.
En la pizarra hice una introducción rápida sobre isomería y reacciones orgánicas (unos 10 minutos)

2) Wöhler o la mística del antropocentrismo.
Me ha parecido adecuado hablarles del origen de la Química Orgánica, pero se me ha ocurrido mezclarlo con Galileo, el antropocentrismo y la mística. Me explico.
Galileo puso al Sol en el centro del Universo, eso le generó muchos problemas. La gente y su antropocentrismo se opusieron, pero al final se tuvieron que rendir a la evidencia.
Wöhler sintetizó el primer compuesto orgánico típico de los seres vivos en un laboratorio. Demostró que las moléculas de la vida no tenían una “energía vital” procedente de los seres vivos que las fabricaban. La gente y su visión mística se opusieron y, aunque han pasado cerca de 200 años, todavía la gente cree que los productos procedentes de la naturaleza son distintos de los sintetizados en el laboratorio. Además, para más cachondeo, se mezcla con otro sesgo, el antropocentrismo; no solo piensan que lo sintético es distinto de lo natural, sino que también piensan que la naturaleza crea cosas para nosotros y que por eso es más sano "lo natural" que lo artificial.
No viene mal recordarles que, tan peligroso como estos dos sesgos, unidos en “lo natural es más sano”, lo es también el sesgo “la tecnología nos hace todopoderosos”. Lo digo porque tampoco podemos pensar que lo sintético es mejor que lo natural, o que podemos arreglar cualquier problema que generemos.
La conclusión que quería que alcanzaran es que uno debe de ser razonablemente crítico, que sus análisis se tienen que basar en las evidencias (datos), que se tienen que asesorar escuchando a los expertos (pero que los analicen porque pueden estar comprados y/o sesgados, que no se nos olvide que ellos también son seres humanos y tienen virtudes y miserias), y por último, que intenten dejarse llevar lo menos posible por sus propios sesgos (cosa difícil ya que todos nos dejamos arrastrar por ellos sin darnos cuenta).
Una vez tratados estos temas (unos 15 minutos) pasamos a la siguiente diapositiva.

3) Una manzana es una manzana, pero sus compuestos son los que son, y hay muchos más de los que en la infografía están escritos (muchos de ellos ni los conocemos)
El metabolismo de cualquier ser vivo genera infinitas reacciones, con sus infinitos reactivos y productos y además todo eso en procesos encadenados. Pero ninguna de esas sustancias químicas están ahí para nosotros, son el producto de la evolución, si están ahí es porque le fueron útiles a la manzana. Tendrá moléculas que nos sentarán mal (alergias o intolerancias por ejemplo) y tendrá moléculas que nos sentarán bien. De hecho una manzana como esa tendrá mas beneficios que perjuicios, debido a que ha estado sometida a la selección artificial, una manipulación genética que hemos realizado los seres humanos, quedándonos con las que nos iban mejor y desechando las que nos generaban problemas.
Yo creo que a esta diapositiva hay que dedicarle unos 2 o 3 minutos (aunque a mí se me fue mucho más tiempo)

4) Y no solo es complejo el metabolismo, pensemos en la química de la cocina. Millones de compuestos químicos que alteramos mediante el cocinado, apareciendo así otros tantos millones de compuestos nuevos.
Y algunos serán buenos y otros serán malos. Pero la realidad es que cocinar nos generó más beneficios que perjuicios: mataban microorganismos patógenos, hacían más digeribles determinados alimentos… Pero no nos engañemos, también destruyen moléculas que nos pueden ser útiles (por ejemplo la temperatura destruye muchas vitaminas) y también genera muchas sustancias con posibles efectos adversos.
No creo que haya que dedicarle más de 2 o 3 minutos pero lo que si que se puede hacer es preguntarles ¿alguno recuerda que en las últimas semanas se habló bastante de estas cosas en los telediarios? La respuesta seguramente será que no lo recuerdan.

5) Y es el momento del vídeo (unos 3 minutos). En él se habla de la famosa reacción de Maillard para generar sustancias químicas con propiedades organolépticas agradables (olores y sabores que hacen más apetecible la comida). También se habla del cocinado a temperaturas controladas para generar o mantener unas u otras sustancias químicas.
Se le habla un poco de @ScientiaJMLN y de su blog (https://scientiablog.com/) y volvemos a preguntar ¿no os suena que se habló de esta reacción en los medios de comunicación últimamente?

6) Y llega el momento de ver lo compleja que es la reactividad orgánica, y de observar los distintos tipos de reacciones en un ejemplo real, y de visualizar distintos tipos de isomerías… es el momento de explicar cosas de esta infografía dedicada a la reacción de Maillard.
Esto es química orgánica en estado puro. Yo le dedicaría unos 10 minutos, más o menos es el tiempo que le dediqué yo.
Y se les vuelve a preguntar ¿no os acordáis de la reacción de Maillard en los medios de comunicación?

7) 1 minuto. Poco más hay que dedicarle a esta diapositiva.
Es un resumen de la anterior. Pero esta diapositiva sin haber visto antes la anterior, para mi gusto, se quedaría coja. Así se lo dije a @DaniEPAP cuando publicó un post sobre… ¡esperad! Leed unos párrafos más y se desvelará que es lo que publicó Dani. De hecho ese post fue el detonante, de una forma u otra, de esta presentación.

8) 1 minuto. Poco más. Se les dice que esta infografía es una mezcla de informaciones previas contextualizadas en el café (compuesto químicos en el café y reacción de Maillard en el café)
Y se les vuelve a preguntar ¿de verdad que nadie recuerda que se habló hace unas semanas de la reacción de Maillard en los telediarios.
Además nos sirve para darles la dirección web de http://www.compoundchem.com/ donde pueden encontrar multitud de infografías sobre química

9) 10) y 11) Se les habla del post “¿Café solo? ¿Cortado? No, con acrilamida” (https://www.esepuntoazulpalido.com/2018/03/cafe-solo-cortado-no-con-acrilamida.html) de @DaniEPAP
La acrilamida se forma como producto en la reacción de Maillard cuando tenemos como reactivo almidón. Y está confirmado que la acrilamida aumenta el riesgo a desarrollar determinados cánceres. Pero la cuestión es ¿qué cantidad de acrilamida hay que consumir? Y la respuesta es, la cantidad presente en el café es tan baja que no se sustenta el miedo a consumir café (por ejemplo, si se consume de manera habitual y en cantidades generosas café sería es más peligrosa la dependencia que provocaría que el riesgo a tener cáncer).
Con unos 4 minutos basta para las tres. En realidad son tres diapositivas para ver si algún alumno, con estas pistas tan contundentes, finalmente se acuerda de la noticia del café y los Starbucks. Si ninguno se acuerda es el momento de decirlo.

12) Pero expliquemos bien claro el problema de no hablar de la cantidad.
Lo primero es mirar esta gráfica, y dejarles claro que el café no es, ni mucho menos, él que más acrilamida lleva.
1 minuto, con un minuto sobra para que se cuestionen el enfoque informativo que dan los medios de comunicación a estas noticias.

13) Pero ya puestos a hablar de cáncer ¿por qué no se habla de la relación clara que existe entre el cáncer y el alcohol?
Esta gráfica deja muy claro por qué debería de preocuparnos más el alcohol: el alcohol no está tan lejos del tabaco. El resto de factores son casi residuales en % globales frente a esos dos.
Y entonces a los alumnos les surge la pregunta ¿por qué se habla tan poco sobre esto?
1 minuto, poco más.

14) Y ¿por qué la tomaron con Starbucks? Bueno las cosas de las leyes también tienen su miga. Pero los medios de comunicación deberían de haber informado que lo relevante era el café tostado, que lo de los Starbucks es porque ¡siempre alguien tiene que pagar el pato!
1 minutico más.

15) Y rematamos con esta diapositiva, como conclusión me parece adecuada. Además, aprovechamos para poner una dirección donde pueden consultar propiedades, utilidades… de muchísimas sustancias químicas: https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/





Podéis descargaros la presentación pinchando aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog pertenece a un profesor de Ciencias que ha decidido divulgar, pero eso no quiere decir que no me pueda equivocar y que no tenga defectos.

No me paro mucho (algo sí) a revisar los post porque me cansaría pronto del blog. Por ello puede haber algún "error gordo". No te cortes, si lo encuentras me lo dices, gracias a vuestros consejos podré mejorar.

Por cierto, divulgo por dos razones: para explicar cosas que creo que son importantes y para aprender a explicarlas mejor. Ah! y porque me divierte.

Un saludo. Te invito a comentar