sábado, 21 de junio de 2014

Acabar con las creencias pseudocientíficas en tres cómodos pasos


¿Título pretencioso? Sí.
¿Creo que será el post definitivo contra la pseudociencia? No, no lo creo, pero quizás aporte un pequeño granito de arena en el largo camino que nos queda por recorrer.

Centrándome y yendo directo al grano. Abstract (aunque no estés completamente de acuerdo cuando leas este pequeño resumen, si te interesa el tema, léete todo el post, please!)

Si aceptas que la intuición no siempre es válida para comprender la realidad y si aceptas que solo son fiables aquellas fuentes de información que no tienen contradicciones internas, muchas de las pseudociencias actuales no tienen nada que hacer contigo.
¿Por qué? Porque, en su afán de ganar adeptos, empaquetan multitud de ideas contradictorias. Es algo que no les importa hacer, porque elevan la intuición a la categoría de herramienta suficiente para la comprensión de la realidad.
Los tres pasos son:
1) Convénceles de la existencia de los sesgos cognitivos.
2) Déjales que encuentren las contradicciones de su fuente de información.
3) Ofréceles la respuesta científica.

Un posible subtítulo para este post podría haber sido Un paseo por la actividad de mi blog en el último año. Alumnos, amigos y personas que comentan en mi blog me han pedido en más de una ocasión que les contestará a la siguiente pregunta ¿por qué es mentira lo que yo pienso y no lo que dice la Ciencia? Muchos de los post del último año han intentado responder a esa pregunta, yo me lo he pasado pipa intentando conseguir responder a esas cuestiones, y este post resume mi conclusión a día de hoy (porque seguro que con vuestros comentarios alteraré mis conclusiones).

Para empezar. ¿Tiene sentido luchar contra las pseudociencias?
Yo creo que sí. Hace algunos meses publiqué Educar en el Pensamiento Crítico dentro del Método Científico porque el tema me preocupa.
Sé que muchos piensan que la divulgación se debe centrar en explicar los conceptos y procedimientos, pero ¿tiene sentido un químico analítico creyendo en la homeopatía, o un biólogo creyendo en Adán y Eva? Yo creo que no y espero que al terminar de leer este post pienses de forma parecida a mí.
También os puede ayudar a ver la necesidad de luchar contra las pseudociencias el post Las facturas de la mentira de @elnocturno.
Actualización 26/06/14: Y también puede ser que no estemos orientando bien nuestro "lucha". Sobre este aspecto me parece imprescindible leer ¡Magufos! de @Uhandrea; a modo de ejemplo extraigo el siguiente párrafo: "Los comunicadores científicos reaccionan a menudo de forma poco inteligente ante los comportamientos anticientíficos. Las actitudes de menosprecio, sostiene el autor del artículo, son la peor receta para conseguir atraer al campo de la ciencia a algunas personas ajenas a él" (por desgracia, y aunque intenté no cometerlo, en alguna parte de este post seguro que he cometido este error; pido perdón por anticipado).

De todas formas, quieras o no luchar contra ellas, un día llegan los amigos (o los alumnos, o…) y te preguntan ¿por qué …..………. es pseudociencia? También podría ocurrir que descubras que a algún amigo (o a algún alumno, o…) le están intentando timar y que las consecuencias de dicho timo puedan ser catastróficas (dejar un tratamiento médico, gravar significativamente su economía, entrar en una secta…). Si eres buena persona me imagino que en cualquiera de las dos situaciones anteriores (o en otras) tomarías cartas en el asunto.
Actualización 22/09/15: También podría ocurrir que ya estés hastiado de discutir con tus seres queridos, que no tengas esperanzas en convencerlos porque ni siquiera quieren valorar que pueden estar equivocados. Podría ocurrir que no desees perderlos en discusiones que nunca te han llevado a ningún sitio con ellos. Podría... Mejor leed Hastiados de @waltzing_piglet, quizás os sintáis identificados en sus palabras.

Cuando decides intentar hacerle cambiar de idea, lo primero que debes plantearte es si puedes hacerle cambiar de idea. Mi opinión es que la gran mayoría de las veces sí podrás, pero hay algunos que son inaccesibles; son los que han alcanzado el “Nirvana Pseudocientífico” (fácilmente identificables, son aquellos que no se plantean estar equivocados porque su experiencia vital, analizada y gestionada por su inteligencia emocional, les ha conducido a “su verdad”). Por ello, para no quemarte, no debes discutir con esos seres extraordinarios dotados de esa seguridad en sí mismos.

Una vez decidido si vas a intentar convencerlos, debes de ir paso a paso. Lo menos importante es hablarles sobre la tontería pseudocientífica que abrió el debate; lo más importante es convencerlos de que su forma de pensar no tiene ni pies ni cabeza y eso solo lo lograrás si ellos aceptan que ¡la mente nos engaña!
Actualización 22/09/15: Pero es importante que recuerdes que tú le vas a pedir que abandone lo que él siente y te crea a ti (bueno, a la Ciencia). La verdad es que debes de ser cauteloso y quizás te convenga ver la charla Apártate que mancho de @javierfpanadero

Veamos los tres pasos:


1º PASO. Explícales cómo funciona su mente. Háblales de los sesgos cognitivos.

Piensa que les han comido la cabeza, lo primero es convencerlos de que es mentira que la mente sea algo privilegiado que conduce inexorablemente hacia la verdad. Para ello han usado frases como “¿quién mejor que tú sabe lo que te sienta bien?”, “tu mente sabe el camino, tú no tienes más que seguir las señales”, “las intuiciones son tan válidas como la razón”…

Es genial esta forma de proceder de las pseudociencias; la verdad es que se lo han montado bien. Primero les generan confianza en sus sentimientos, sus intuiciones, sus percepciones… y luego les dicen sus creencias “decoradas” con acciones que arranquen la emoción del público. Primero les dices “hay casos de cáncer muy extendido que se curan, y otros muy localizados que se extienden. Yo creo que el tratamiento emocional marca la diferencia” y luego te sacas la teta y le das de comer a tu bebé para arrancar los aplausos de un público entregado (esto no es ficción, esto ha pasado).

Pero no acaba aquí la cosa; existe una segunda fase. Una vez que te han convencido de que tu mente es algo grande y que puedes confiar en tus intuiciones, te dirán “siente cómo fluye la energía en tu interior y a tu alrededor”. Ya lo han conseguido; han establecido un cauce para que tú puedas creerte todo lo que quieran, ya que es esa energía, en sus distintas versiones, lo que activará “tu yo interior”. Lo más alucinante de esta nueva fase es que, como aceptas lo que tu instinto te dice, puedes negar la existencia de fantasmas pero creer que las plantas te conectan con el universo, puedes negar el mal de ojo pero creer que el reiki cura… ¡dan lo mismo las contradicciones, dan lo mismo porque tú decides! Y en el fondo son contradicciones, porque todo son expresiones de esa poderosa energía que fluye por el universo, esa poderosa energía que es indetectable para los instrumentos y es indetectable para cualquier persona que no tenga tus mismas sensaciones, tus mismas intuiciones, tus mismas percepciones…

Resumiendo, recuerda que tus amigos pseudocientíficos piensan que la mente es poderosa, que su juicio es infinito y que la energía que ellos intuyen es real. Y, sobre todo, recuerda que lo piensan gracias a desconocer que existen los sesgos cognitivos.

Por ello, lo primero que tienes que hacer es convencerlos de que la mente comete cantidad de errores de apreciación.

Por ejemplo, para demostrarles a mis alumnos la existencia del sesgo de confirmación hicimos uno estadística sobre el número de nacimientos según la fase de la Luna (para más datos leer el post ¡Debemos enseñar la existencia de los sesgos cognitivos!). Se comprobó que, al igual que otras estadísticas mucho más rigurosas que la nuestra, por mucho que digan los médicos, no hay más nacimientos en luna llena.

Actualización 02/09/18: aconsejo ver este resumen gráfico (dibujos), interactivo y molón de los sesgos cognitivos de @charotaber
 
La mente muchas veces nos engaña y esto es una poderosa herramienta para hacerte sentirte bien (placebos) y para sentirte mal (violencia psicológica). El efecto placebo existe; tu mente es capaz de activar/desactivar mucho dentro de ti.
Pero recuerda que nunca lo hará la mente de otra persona; para conseguir algún efecto en la mente de otra persona deberás emocionarla con palabras, acciones, miradas… Por ejemplo, una mirada de desprecio genera inseguridad mientras que unas palabras melosas dichas cerca de nuestros oídos generan… (mejor no os lo digo, que ya sabéis en lo que estoy pensando). Un ejemplo: Efecto Verplank, un experimento con el cerebro de tu profesor de @aberron.

Tu mente activa/desactiva también la producción de hormonas/neurotransmisores… generando distintas sensaciones, pero esa activación/desactivación puede venir por sensaciones, percepciones previas a las que tú les has otorgado importancia. Por ejemplo, está demostrado que si te explican el tratamiento aumenta la eficacia, porque el médico te genera confianza y eso hace que los efectos positivos aparezcan.
Actualización 02/01/16 (1): En el vídeo, de apenas 7:30, ¿podemos enfermar por pura sugestión? de @Retiario (extracto del programa Órbita Laika, programas que os recomiendo ver por internet, están todos colgados) existe la mejor explicación que he visto sobre el efecto placebo y el efecto nocebo. 

Continuemos. La mente interpreta la realidad mezclando experiencias previas, capacidades sensoriales y estados bioquímicos (hormonas, drogas…). Nuestra cabeza es genial, es útil, yo la uso a todas horas y no deja de sorprenderme… pero no es perfecta y a veces se equivoca.
Repito. La mente es increíble, hace multitud de “cálculos” para saber qué pasa ahí fuera, actuamos intuitivamente en muchas ocasiones… pero, tengamos cuidado porque la intuición no llega a conclusiones adecuadas en todas las ocasiones.

Otro ejemplo. Para demostrar que al sacar conclusiones del análisis de nuestras experiencias previas fallamos, a mí me gusta preguntarles a mis alumnos “si soplo entre esas dos latas ¿qué pasará?” 


Y ¿qué me decís de las ilusiones ópticas, auditivas, táctiles…? la Luna se ve más grande al salir por el horizonte, muchas veces escuchamos palabras distintas si leemos los labios o los subtítulos (ejemplo de que los sentidos actúan mezclando información, hay un enlace al final del post), sentimos extremidades que fueron amputadas (aquí la memoria es la que nos juega una mala pasada, mezcla algún impulso nervioso con el recuerdo de la extremidad perdida)… Todo esto es alucinante. Todo esto son ejemplos de que existen errores de percepción.

Queréis otro ejemplo. El post de Scientia ¿Influye el etiquetado “ECO” en nuestra percepción sensorial y económica de los alimentos? es otro ejemplo más de lo mismo. En este ejemplo se pone de manifiesto que nuestros valores éticos alteran el sentido del gusto (por cierto, también nuestros valores estéticos alteran el sabor de las comidas).

Se podrían poner muchos ejemplos y la conclusión es obvia: la mente muchas veces yerra. Los sesgos cognitivos son una consecuencia de que la intuición toma atajos en la resolución de problemas complejísimos. ¡Gracias a la intuición estamos vivos! pero en más de una ocasión esos atajos nos hacen errar.
Estamos vivos porque jamás habríamos sobrevivido sin decisiones intuitivas. No podríamos sobrevivir frente a un ataque, una caída fortuita… sin esa resolución rápida basada en los atajos intuitivos.
Pero, si estamos concentrados, la intuición elimina muchos de los estímulos que le llegan del exterior; si la información que le llega es incompleta se “inventa” (busca en su memoria) datos; tanto una cosa como la otra las hace para tomar una decisión rápida.
La intuición podría ser muy útil en el terreno social, pero en los análisis que tienen una estadística detrás, en los análisis causa-efecto, en… puede equivocarse.

Dejo el tema de los sesgos cognitivos; si quieres más información sobre sesgos cognitivos lee al final del post el apartado ¿qué te recomiendo que leas?

Bueno, a lo que íbamos. Estábamos intentando convencer a un amigo de que los sesgos cognitivos le hacen cometer errores de apreciación al analizar la realidad.
Sabrás que lo has conseguido cuando para defender su postura diga: “vale, reconozco que existen los sesgos cognitivos pero ¡yo no puedo entender de todo! Y hay científicos/médicos/expertos… que dicen una cosa y científicos/médicos/expertos… que dicen otra; entonces, ¿qué puedo hacer?, yo no puedo entender de todo.” 
Es el momento, muéstrate empático, dile que tú tampoco puedes saber de todo, que tú también tienes esa limitación y que solo hay una solución posible ¡debes buscar la credibilidad de las fuentes!
Es el momento de pasar a la siguiente fase.


2º PASO. Enséñales lo que son las falacias. Explícales la importancia de las fuentes de información. Convéncelos de que las personas y los medios de comunicación pierden su credibilidad cuando dicen o publican tonterías.

En este paso lo primero que tienes que lograr es que entiendan que la ciencia es diferente. Es diferente porque se basa en evidencias extraídas de la realidad mediante instrumentos, intentando así minimizar los errores de apreciación que comete nuestra intuición. Por mucho que a algunos no les guste, la Ciencia es algo totalmente distinto de la Filosofía, de la Religión, del Arte… y, por supuesto, también de la Política.
Deben comprender más o menos cómo funciona la Ciencia. No es que tengan que entender todo el método científico; es que tienen que saber que la Ciencia es la única que se basa en las evidencias empíricas. La Ciencia no puede opinar sobre aquellas cosas que no son medibles. Lo no medible es subjetivo: el arte, los sentimientos, la moralidad, la ética… no son susceptibles de ser analizados por la Ciencia.

La Ciencia, la Filosofía, las Pseudociencias y la Religión son cosas distintas. Intenté explicar todo esto en el post ¿Por qué es importante enseñar/divulgar lo que son realmente las pseudociencias? En él salía un cuadro resumen que resumía aproximadamente mi forma de pensar (aunque las simplificaciones nunca son perfectas).



Después de explicarles esto no tardarán mucho tus amigos en decirte: ¿pero si muchas veces cambiáis de opinión? Si te lo preguntan es porque lo estás haciendo bien; te están escuchando y están interesados; ese es el camino; “están enganchados”.
Diles que es cierto, que muchas veces cambiamos la forma de describir a la naturaleza, pero debes explicarles que es porque nuevas evidencias han sido descubiertas (que no anulan a las anteriores) y que por ello emitimos nuevas teorías para explicar estas evidencias; nuevas teorías que, por supuesto, explican los nuevos datos experimentales pero que también explican los antiguos. Es fundamental que entiendan que una cosa son las evidencias y otra las teorías.
Todo esto lo intenté explicar en el post ¿sabes que la ciencia es diferente?, pero lo importante es recordar que “El principio de autoridad en la Ciencia reside en los datos experimentales, no en los científicos ni en las teorías”
Actualización 02/01/16 (3): otros post escritos por mí, que exploran mi punto de vista sobre este tema, son ¿los límites de la Ciencia? y No hay Ciencia sin evidencia. ¡Necesidad de verificación!

Vamos con otra cosa. Desde que surgió la lógica se conocen las falacias. Las falacias son argumentaciones falsas pero que parecen verdaderas, es decir, son argumentos eficaces para salirnos con la nuestra pero falsos en relación con la discusión que estamos manteniendo. Hay muchas falacias, las hay formales y no formales, a modo de ejemplo he puesto algunas de ellas:
· Desacreditar a las personas: “los transgénicos son malos porque los científicos que los estudian están pagados por Monsanto”
· Eludir la cuestión: “la homeopatía funciona; son las farmacéuticas las que manipulan los estudios experimentales que hacen”.
· Decir que como nadie demuestra lo contrario lo que decimos es verdadero. La falacia de la ignorancia es bastante usada por las pseudociencias. Por ejemplo: “los ovnis existen; demuéstrame que no existen”.
· Dotar a la casualidad o a la correlación carácter de causalidad: “la vacunación a los niños de 3 años provoca autismo porque después de ponerles la vacuna aparecen muchos casos de autismo”.
· Aludir a los sentimientos, a “tu yo interior”, a tus deseos… es decir, activar tus sesgos cognitivos.
· Aceptar porque muchos opinan como tú. La falacia de la democracia. Muy usada, sobre todo en sus reuniones “privadas”.
· Exagerar lo que ha dicho el oponente y así ponerlo en evidencia.
· La falacia de la equidistancia es otra de las más sangrantes. Contraponer reflexiones basadas en las intuiciones frente a reflexiones basadas en los hechos es absurdo. Como ya hemos dicho cada una tiene su ámbito de aplicación y, cuando hay datos experimentales, la intuición no suele ser la herramienta más adecuada.
· Actualización 02/01/16 (2): Y otras muchas que puedes consultar en http://falacias.escépticos.es Es una idea genial porque recogen las principales falacias de forma gráfica (en viñetas y con sentido del humor).
Si quieres más información puedes empezar por “Los 10 mandamientos de la lógica” de @Milhaud.

Una cosilla más sobre falacias (y sobre ilusiones sensoriales). Además de los que alcanzan el “nirvana pseudocientífico” existen otros seres extraordinarios con los que es muy difícil razonar, son los autodenominados escépticos de los escépticos.
Veamos, las falacias y las ilusiones sensoriales son conocidas desde hace mucho. Están tan extendidas que figuran hasta en los temarios de Filosofía en 1º de Bachillerato. Muchas personas se han formado con respecto a ellas para no ser engañados, otras se han formado para poder engañar. Publicistas, políticos… son algunos ejemplos de profesiones que las usan.
Y, puedo estar equivocado, pero creo que algunos de los que están más formados en estos menesteres se creen capaces de detectar las falacias y los trucos sensoriales de sus oponentes y que, por ello, no serán timados. Esas personas creen que su capacidad lógica será capaz de llevarles a la verdad, pero se equivocan. Por un lado, “la verdad absoluta” (sea lo que sea eso) nunca se alcanza; y por otro, olvidan que existen los sesgos cognitivos y que por ello, si la discusión versa sobre cosas medibles, la única forma de minimizar los errores de apreciación es razonar usando el método científico (la medición).

Volvamos a hablar de nuestro amigo. Cuando detectes, que acepta que no somos capaces de interpretar la realidad desde nuestras percepciones por culpa de los sesgos cognitivos, y que un buen timador usando las falacias nos cuela todo tipo de trolas, es el momento de ir un poco más allá.

Uno no puede saber de todo, uno no puede intentar comprenderlo todo, es el momento de empezar a confiar. La pregunta es, ¿en qué podemos confiar? Y, a mi juicio, la única respuesta adecuada es que solo podemos confiar en la Ciencia cuando estemos hablando de datos medibles.
Seguro que a más de uno se le revuelven las tripas por una afirmación tan pedante. Sinceramente, no creo que lo sea. Lo que pienso es que no habéis interiorizado todavía que debido a los sesgos cognitivos no podéis usar la intuición para analizar la realidad medible (aunque os recuerdo que es muy útil para disfrutar de la vida y para sobrevivir en el día a día).

Si después de este párrafo aún seguís leyendo puede ser que sea porque le deis cierto crédito a mis explicaciones, os animo a que investiguéis sobre los sesgos cognitivos (os recuerdo que al final del post os pondré algunos enlaces)

Pero el problema no está resuelto, ¿cómo sabemos qué dice la Ciencia? Porque, a veces, algunos científicos dicen una cosa y otros otra. Pues lo tenemos nuevamente complejo.

Yo propongo que analicemos la credibilidad de las fuentes: a las personas que no les detectéis errores científicos (no dice ninguna tontería cuando habla de hechos contrastados, tratan con rigurosidad los contenidos de los que hablan…) y no les detectéis falacias en su discurso (no apelan a vuestra intuición, a vuestros sentimientos…) las consideraremos creíbles.
Parece duro lo que acabo de decir, pero si pasan ese filtro (y no todos lo pasan) yo me fío. Qué le vamos a hacer ¡yo me fío de los médicos cuando hablan de medicina!, ¡yo me fío de los albañiles cuando se habla de levantar un muro! ¡yo me fío de los maestros cuando se habla de la educación infantil y primaria!.. Pero, repito, me fío si pasan el filtro. Es importante el detalle y es importante que todos reflexionemos.

Voy a poner un ejemplo: yo a mis hijos y mis alumnos nunca les miento si hay posibilidad de que me pillen, ¡porque perdería toda la credibilidad! Cuando voy a un médico y me receta homeopatía desprecio todo su diagnóstico (quizás el médico lo haga con toda su buena intención pero, como le he pillado, ya no me fío de nada). Cuando oigo a un pintor de brocha gorda diciendo que los funcionarios son todos unos gandules me digo "piensa el ladrón que todos son de su condición" y no le contrato… No creo que necesitéis más ejemplos. En el cuento ¡Que viene el lobo! y en Pseudociencias en el Dentista intenté explicar esta idea de la credibilidad.
Actualización 08/02/15: Hoy he leído un interesante post que creo que en cierta medida justifica lo que estoy diciendo: él que miente en un ámbito es más fácil que mienta en otro, él que miente una vez es más fácil que vuelva a mentir... Os aconsejo que lo leáis: "La mentira se esconde" de @Uhandrea

Actualización 30/08/14 (1): prácticamente desde que lo publiqué se que le faltaba al post una cosa, pero como iba mal de tiempo lo dejé en ese momento.
Lo que le faltaba era que no enlacé/sugerí links sobre como seleccionar fuentes de información (para que inicies tu propio camino de investigación si te apetece).
Aunque al final del texto habrá algún enlace más, quiero resaltar “Está científicamente demostrado que…” de @victorpasc, pues creo que encaja como un guante en “Acabar con las creencias pseudocientíficas en tres cómodos pasos”. Incluye una pequeña e interesante guía para decidir si la fuente debe ser considerada creíble; indica que analices 3 cosillas: al interlocutor, a tus conocimientos previos sobre el tema y al contenido del debate que realizas con él (si se da el caso).
Actualización 09/06/16 (2): pues añado otro más como indispensable para analizar si un estudio científico es o no riguroso, "Pequeña guía para el análisis crítico de los estudios científicos" de @waltzing_piglet

Yo creo que por estas razones, si te dedicas a divulgar ciencia tienes que tener cuidado de no perder tu credibilidad. Por ello, yo siempre redacto pidiendo interacción y aceptando que no soy un experto; solo si estoy completamente seguro de poder afirmar algo con rotundidad lo haré. Si te equivocas pierdes parte de tu credibilidad.

Si tu amigo no se ha cansado, es el momento de pasar a la acción. Una vez que haya asumido que la credibilidad es un valor añadido debes preguntarle: ¿de dónde viene esa creencia pseudocientífica? Estoy casi seguro de que si ha aceptado que la intuición no es válida para discriminar la verdad de la mentira, despreciará la fuente de información de donde surgió la idea. ¿Por qué?

Las pseudociencias creo que tienen un punto débil. se inventan multitud de tonterías y las empaquetan todas juntas para que tú escojas lo que necesites.

Pero... ¡OJO! Debe de ser él el que analice la fuente de información, es él es que tiene que darse cuenta de que no tiene ni pies ni cabeza esa fuente de información.

Pues ya hemos acabado. ¡Ah! no. Me falta el tercer paso.


3º PASO. Ofréceles la explicación científica.

Y qué queréis que os diga, si sabéis la explicación científica se la dais, pero no olvidéis que si no lo tenéis muy claro hay que ser humildes y remitirlos a un experto.

Actualización 30/08/14 (2): cuando lo escribí pensé que tendría que haber puesto algo más en este apartado. Pensé que debería de haber puesto “explícaselo solo si le apetece conocer la respuesta”. ¿Por qué? porque por desgracia no suelen tener interés en la explicación; puede ser que te crean, pero lo harán de igual forma que creyeron a los otros. Leí un post que explicaba todo esto, me gustó mucho, pero no lo encuentro; cuando lo dije por twitter me empezaron a enviar otros post, algunos me serán útiles en otro momento, pero “la cuarta ley de Clarke” de Carlo Fabretti me parece que se adapta perfectamente a lo que pienso (gracias @emulenews por hablarme de su existencia).


Por cierto, quiero aprovechar este post para agradecer a la “peña científica de twitter” que sea como es. Cada vez que le he preguntado directamente por twitter a algún científico siempre me ha contestado e incluso en algunas ocasiones ha surgido una amistad 2.0. Yo considero que muchos de ellos son buenos amigos y buena gente, y ¿cómo es posible que sin conocerlos los considere buenos amigos y buena gente? Bueno, que queréis que os diga, porque yo también me dejo llevar por la intuición, sobre todo para estas cosas, jajaja…



Y para finalizar, ¿qué te recomiendo que leas/veas?

Lo primero, lamentar no poder darte muchas recomendaciones; no soy un experto y por lo tanto desconozco mucho sobre estos temas. Pero, por si te interesa y para que sigas investigando, te voy a poner unas cuantas ideas que a mi juicio pueden ser interesantes. Obviamente, si conoces caminos mejores síguelos y si puedes indicármelos en los comentarios te lo agradeceré. También en los post que he ido enlazando antes puede ser que encuentres enlaces interesantes para ti.

Actualización 09/06/16 (1): antes de pasar a otras recomendaciones te aconsejo que te leas estos dos post de @Aberron (muy buenos post y cargaditos de referencias a estudios e investigadores)
· Por qué no podemos dejar de estar equivocados
· Cuando el cerebro confabula

Con respecto a los sesgos cognitivos.

· Te puedo decir que el libro que me abrió los ojos frente a la importancia de todo esto fue “Neurociencia para Julia” de Xurxo Mariño (creo que es el libro que más me ha hecho comprender/evolucionar…, científicamente hablando, en los últimos 5 o 6 años).

· También te puedo decir que el capítulo 13 de Mala Ciencia de Ben Goldacre está muy bien. El título del capítulo lo dice todo ¿Por qué hay personas inteligentes que dan crédito a cosas estúpidas? Por cierto, he oído que todo el libro está muy bien, pero solo he leído ese capítulo 13 para saber si lo recomendaba o no.

· La TED de Michael Shermer es impresionante y al final podrás ver como al leer los subtítulos escuchas algo distinto de lo que dicen (puedes verlo pinchando aquí)

· Por último, te puedo recomendar que veas el vídeo que usó @estapillao para introducir estos conceptos en el aula, dicho vídeo lo tienes en su post Enredandoen el cerebro.

Con respecto a la credibilidad.

· Para comprender más o menos cómo es el método científico lo último que he leído y que me ha encantado ha sido el post No, en serio, ¿qué es la Ciencia? de @Scruzcampillo. También sobre el método científico está el libro “Ciencia para Nicolás” de Carlos Chorna, libro que he usado en mis clases y que me gusta bastante.


· Como bibliografía básica de falacias qué te puedo decir. A mí me gustan mucho los libros de texto (sobre todo los de bachillerato). Te recomiendo que les eches un ojo a los libros de 1º de bachillerato de filosofía (mirando varios te harás una idea bastante aproximada de falacias e ilusiones sensoriales).
Por otro lado, también tienes el enlace que te he propuesto antes de @Milhaud. Desde ese post podrás seguir investigando si pinchas en los enlaces que propone.

Actualización 28/12/14: Acabo de leer un post sobre falacias que me ha parecido tremendamente claro "falacias" de @anibalbuenoam. Recomiendo su lectura.

· Y para seleccionar fuentes:
Actualización 30/08/14 (3): Añado un par de enlaces, que se unen al que ya añadí en el texto, sobre como seleccionar fuentes de información. Me ha gustado mucho como @Milhaud da una serie de “Consejos y recomendaciones para entender e informarse sobre un conflicto”, también he localizado esta plantilla para evaluar las fuentes de información en el proyecto Eduteka “Competencia: manejar información”.

36 comentarios:

  1. Plas plas plas. Claro y contundente.


    Salud, amigo.

    ResponderEliminar
  2. Me ha gustado mucho el post (de hecho, lo he recomendado en Lo Mejor de la Semana, para el domingo 28). Lo primero, que no llegué a decirte cuándo me enteré del título de tu charla para ADCMurcia es que se nota la influencia de @ScientiaJMLN xD es el típico enunciado para uno de sus apocalípticas entradas xDDD

    Entrando en harina. Ya sabes que una de las cosas que me interesa es la filosofía de la ciencia, y que estoy intentando paliar mi escaso conocimiento a base de leer libros de texto. El que más me gusta es Artigas (aunque obviando sus momentos más católicos/Opusianos). Tiene una visión coherente (al menos desde lo que puedo justificar yo) acerca de las ciencias experimentales: su objeto es encontrar "pautas" espaciotemporales en base a teorías que deben ser falsadas. Pero a la vez la manera en que interpretamos esa colección de datos empíricos está estrechamente relacionada con la teoría propuesta; de manera que no se puede construir la ciencia SOLO en base a los datos empíricos (hachazo al neopositivismo del Círculo de Viena), o SOLO en las teorías. No, la ciencia se nutre de ambas a partes iguales. Sí que los datos científicos deben falsar o no una teoría, de manera que el conocimiento obtenido por la ciencia es siempre perfectible. Lo que no quiere decir que sea malo, porque un modelo posterior debe incluir la "verdad" ya demostrada en modelos falsados anteriormente (algo que has explicado en el post). La ciencia queda restringida a la observación del mundo y a la manipulación del mismo. O sea que para los datos empíricos la ciencia es el MEJOR método de conocimiento; pero no para TODO lo demás. Una demostración sería el propio método científico: ¿se deduce de los datos obtenidos? No, luego no es ciencia. Y sin embargo es imprescindible para hacer ciencia... El método científico es un presupuesto filosófico, o sea, que una conclusión simplista sería que la ciencia necesita de la filosofía, tanto como la filosofía necesita de la ciencia (para vivir, para pensar, etc.). Lo he oído explicar también con el teorema de Gödel de la indecibilidad.

    El caso es que la "ciencia" experimental no nos basta para vivir, pero no ya a un nivel subjetivo... Por ejemplo, están las "ciencias sociales" que emplean método científico (al menos desde el punto de vista estadístico) pero su objeto no son datos empíricos... Este rollo viene a que, por circunstancias familiares, estoy bastante metida en temas de psicología (y trastornos por desgracia): el caso es que veo las diferencias con mi forma de estudiar (sobre todo química ;P) pero a la vez veo que no es "subjetivo": hay unos tests que se basan en conocimientos reales y en estadística y funcionan bastante bien para diagnosticar. Los tratamientos psicológicos no son un libro de autoayuda más que cuestionable sino que están validados también por resultados tratados con estadística.

    Ya he dado un saltito de la ciencia experimental a las ciencias sociales. ¿Y si salto ahora a las humanidades? Lo que encuentro es que la historia, la literatura pueden expresar "verdades" (o llámalas como quieras, no sé qué otra palabra emplear) que puedo corroborar a veces por las ciencias sociales y otras incluso por las experimentales (depende de qué estemos hablando). Es decir que hay personas con una sensibilidad "especial" capaces de plasmar en una obra literaria un comportamiento humano universal (estudiable por otras disciplinas más científicas). Supongo que por eso es tan recomendable leer ;)

    Bueno, lo dejo ya. Creo que no me he terminado de explicar... pero después de escribir semejante parrafada no lo voy a borrar :P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Encantado de saludarte Dolores y gracias por recomendarlo.

      Y ahora al asunto:
      Del libro Artigas no puedo opinar porque no lo he leído; pero intentaré echarle un ojo ;-)
      Este post no va sobre las diferencias entre ciencias sociales y ciencias naturales, tampoco va sobre las diferencias entre Humanidades y Ciencias... va sobre las diferencias entre el comportamiento intuitivo y el razonamiento lógico y sobre todo va sobre que debemos de ser cuidadosos al seleccionar nuestra fuente de información (sobre todo si no entendemos del asunto) para no caer en las manos de los manipuladores.

      Los temas que tú propones son muy complejos y son muy interesantes, lamento no ser un experto.

      Un saludo y nuevamente gracias por comentar.

      Eliminar
    2. jajaja, ya sé que este post no iba por dónde enfoqué mi comentario, pero fue leer "Lo no medible es subjetivo: el arte, los sentimientos, la moralidad, la ética…" me pilló sensible y salté ;) en general estoy de acuerdo con lo que has expuesto, y por algo lo recomendé, pero hay matices... que considero importantes. En cualquier caso, perdón porque siempre te desvío (bueno, con tu ayuda también como cuando acabamos hablando de fracking en "Que viene el lobo") del tema del post jejeje. Ya seguiremos hablando del tema en próxima/s entrada/s aquí, en tertulias de ciencia, en mi blog... donde sea ;D

      Eliminar
    3. No te preocupes que seguiremos discutiendo sobre ese tema. Y si encuentro lo que necesito, antes de lo que crees.
      Saludos y como siempre un honor que enriquezcas/cuestiones/... mis entradas con tu punto de vista; todos vamos mejorando, que es por lo que estamos aquí, ¿no?

      Eliminar
  3. Curioso dices que algo no es seudociencia:

    1) Si aceptamos que la intuicion no siempre es válida para comprender la realidad,
    2) Que la información de fuente fiables no tenga contradicciones internas.

    El movimiento escéptico se basa frecuentemente en utilizar la intuición (p.e. dicen que "contradice la lógica, el sentido común y todas las leyes de la ciencia" etc), curiosamente muchas de las fuentes que ocupan no están siempre libres de contradicciones internas, basta ver que eso tampoco es exclusivo de dichos movimientos sino de los mismos filtros epistémicos (revisores) y medios de difusión científico técnica y divulgativa. Ahora, tu solución mágica son tres pasos relacionados con el señalamiento de sesgos en la psique y las fuentes de información, por lo que hay que dar una "respuesta científica". Bien, esto de risa porque asumes que tú no presentas tales sesgos sino solo los otros que creen en X, Y o Z cosa. Es algo muy sencillo de rebatir que tus enseñanzas basadas en un modelo estadounidense de difusión, culturalización e ideología basada en el escepticismo científico no son la forma correcta de "convencer" a los otros. Además, me queda una duda, los "escépticos científicos" en varias ocasiones admiten que ellos no están en la labor de convencer a nadie ya que asumen que un "creyente" (Como si ellos no tuvieran creencias) no puede ser convencido con nada, así tenemos que tu solución es irreal y contradice todo lo que otros miembros de la filosofía "escéptica" presuponen.
    Otro punto es que la lucha que quieres hacer tiene el defecto más carismático de todo: que no defines qué es exactamente y sin contradicciones (parte de tus supuestos) qué es la seudociencia. He realizado una investigación exhaustiva de criterios de demaración en revistas de corte escéptico y ninguno ha podido definir con precisión tal emprendimiento. Obviamente no significa aceptar bobamente cualquier cosa, sino indicar que algunas de las cosa que tú consideras seudociencia quizá o no lo son, e incluso disciplinas que se consideran como ciencias pasarían a ser seudociencias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo primero agradecerte el interés que has mostrado por mi post, Zetetic150.

      Ahora no tengo mucho tiempo (intentaré contestarte a todo lo que dices otro día), pero si que quiero decirte algo:
      Creo que no compartes el "objetivo" de mi post pero como puede ser que el post no esté claro voy a intentar confirmar si es así. Veamos:
      · ¿Crees qué la intuición/sentimientos te engañan muchas veces? yo creo que si me engaña.
      · ¿Crees qué es útil buscar mecanismos lo menos intuitivos posibles que verifiquen esas percepciones/pensamientos? yo creo que si es bueno y creo que eso es el método científico.
      · ¿Te crees capaz de analizar toda la información que hay sobre una determinada materia? yo no me creo capaz y por lo tanto debo de "fiarme" de lo que me dicen.
      · ¿De quién me fío? quizás a las preguntas anteriores contestes de manera parecida a mi pero me imagino que aquí contestarás de manera radicalmente distinta. Por ejemplo yo me fío de Naukas (más de 100 profesionales a los que todavía no les he visto mentir, aunque si equivocarse y rectificar) pero puede ser que mi intuición me esté engañando; quizás no detecte que estoy siendo manipulado por los "escépticos científicos" pero, sinceramente, no creo que exista un complot mundial.

      Intentaré contestarte al resto de cosas cuando tenga más tiempo, te pido disculpas si alguna de las partes de mi post te han ofendido y desde luego que yo tengo sesgos cognitivos y me equivoco en multitud de ocasiones. Pero el post intentaba explicar que como tenemos sesgos cognitivos y además no somos capaces de saberlo todo, no tenemos más remedio que fiarnos de alguien. Por lo tanto, si le apetece, puede responder a las preguntas que he formulado más arriba.

      Un saludo y nuevamente gracias.

      Eliminar
    2. Hola, no dije que exista un complot mundial. La definición de complot es por mucho ambigua, lo que sí es que hay colectivo que está organizado y tiene su ideología instituida en el Comitte for Skeptikal Investigations, búscalo en la red es publico.
      Te puedo decir que sí he visto mentir a gente en Naukas, he visto mentir al profesor Arturo Quirantes, al cual ya le desmonté su teatro sobre el tema de la homeopatía. Si gusta te digo más nombres: Mauricio José Schwarz, Fernando Frías y otros tantos más. Obviamente no digo que todos en Naukas en mientan ni que lo hagan en todo momento y lugar, es algo localizado.

      Eliminar
    3. Saludos otra vez, Zetetic1500. Vuelvo a estar razonablemente operativo después de mis vacaciones.

      Empezaré a mirar todos los enlaces que has puesto. Así podré decidir si te doy la razón y si me he dejado llevar por mis sesgos cognitivos, también revisaré si he colocado falacias en mi post (alguna habrá, seguro; pero intenté no colocarlas; revisaré).
      Por supuesto que estaré atento a esos nombres que me has dicho, analizaré nuevamente esas fuentes de información para ver si sigo confiando en ellas.

      Pero vuelvo a insistir en mis preguntas, porque para poder avanzar en el análisis de mi post tengo que saber si para usted es criticable mi idea o solo mi forma de transmitirla. Repito mis preguntas (adjuntando mis autorespuestas):

      · ¿Crees qué la intuición/sentimientos te engañan muchas veces? yo creo que si me engaña.

      · ¿Crees qué es útil buscar mecanismos lo menos intuitivos posibles para verificar aquellas percepciones susceptibles de ser medidas? yo creo que si es bueno

      · ¿Crees qué el método científico representa, siempre y cuando no se hagan trampas, la mejor forma de alcanzar la objetividad en aquellas cosas que son medibles? Yo si lo creo.

      · ¿Te crees capaz de analizar toda la información científica que hay sobre una determinada materia? yo no me creo capaz y por lo tanto debo de "fiarme" de algunas cosas de las que me dicen.

      · Y terminando ¿De qué fuente de información nos debemos de fiar? lo que yo propongo a mis amigos (y lo que yo me autoaplico) es: analiza la fuente de información. Si detectas (porque de algunos temas si entiendes) que te intenta confundir aprovechándose de tus sesgos cognitivos y usando falacias, debes de dejar de considerar fiable esa fuente de información (recuerda que, en aquellos temas de los que no entiendes, te puede estar manipulando).

      Gracias de antemano por tus respuestas.

      Eliminar
    4. No dudo que exista alguna falacia de mi parte, en hora buena si usted la puede señalar.

      Respuestas a sus preguntas en el orden que usted las presente:

      -Sí
      -Sí
      -Sí
      -No toda, habrá que matizar, no es lo mismo revisar unas cuantas fuentes digeridas por un blog o libro de divulgación a revisar directamente las fuentes primarias y secundarias.
      -Buena apreciación, es precisamente lo que he hecho con respecto a la homeopatía, analizar críticamente todo tipo de información sobre el tema venga de quien venga. Naturalmente no se trata de aceptar todo porque esta persona lo dice basado en la falacia de autoridad. Hay mucho ruido, pero es cosa de filtrarlo y encontrar (si es que lo hay) lo que uno busca.
      Saludos.

      Eliminar
    5. Lo que he venido a advertir es el fiarse 100% de los medios que se etiquetan como "escépticos", no es que no sean escépticos, es que es inadmisible que quieran presentarse como la única forma válida de escepticismo metodológico existente. Se puede decir que hay sesgos en todos lados (sí, incluso de la homeopatía).

      Eliminar
    6. Lo primero pedirle disculpas por tardar tanto en contestarle, el blog no es mi primera prioridad y lo primero es lo primero.

      Centrándome en sus respuestas. Veo que estamos completamente de acuerdo en casi todo, solo diferimos en cuales son los medios de comunicación adecuados.
      Le doy la razón cuando dice que no hay que fiarse al 100% de los medios que se etiquetan como "escépticos", los excesos se dan en todas partes, pero (será por mis sesgos cognitivos) yo aprecio en esos medios que usted rechaza capacidad de autocrítica y voces discordantes. De todas formas en ese punto creo que nunca llegaremos a acuerdos.

      Quiero darle las gracias por sus comentarios, porque me han mostrado lo fácil que es meter la pata (usted ha encontrado muchos defectos en mi post). Y me alegra, me alegra mucho que, aunque en los ejemplos no estemos de acuerdo, si que creo que estamos de acuerdo en el fondo del post:

      Como "mis emociones/sentimientos me engañan en algunas ocasiones" debo de utilizar "métodos no intuitivos para aproximarme a la realidad medible" siendo "el mejor de todos, si no está adulterado, el método científico".

      Por otro lado, como "reconozco que mis capacidades no son infinitas" debo de "fiarme de alguna fuente de información y rechazar otras" siendo pues un trabajo ineludible "buscar falacias, tonterías, mentiras, medias verdades... en las fuentes" y así poder decidir "que fuentes desecho y con que fuentes me quedo".

      Un saludo

      Eliminar
  4. No contento con esto, vas con todo y asumes que cualquier intervención alternativa es por efecto placebo, y como dices que hay que convencerlos pues te has montado un ejercicio de sugestión que puede tener impacto, tú mismo lo dices:

    "para conseguir algún efecto en la mente de otra persona deberás emocionarla con palabras, acciones, miradas…. "

    Y después aseguras:

    "Por ejemplo, está demostrado que si te explican el tratamiento aumenta la eficacia, porque el médico te genera confianza y eso hace que los efectos positivos aparezcan"

    Eso no siempre es cierto, hay algunas personas que no responden al placebo (sean creyentes en dios, ateos o agnósticos).

    Y vuelvo a la duda, dices:

    "Para demostrar que al sacar conclusiones del análisis de nuestras experiencias previas fallamos, a mí me gusta preguntarles a mis alumnos “si soplo entre esas dos latas ¿qué pasará?” "

    Pero es que si seguimos tus propios estándares no demuestraríamos nada, ya que para ti toda experiencia no vale si no viene de fuentes confiables , por la misma razón se podría objetar que lo que se has experimento es debido algún efecto psicológico e ilusorio, y como no hay que explicar nada hay que convencerlos, dices.

    Luego viene algo interesante:


    "Queréis otro ejemplo. El post de Scientia ¿Influye el etiquetado “ECO” en nuestra percepción sensorial y económica de los alimentos? es otro ejemplo más de lo mismo. En este ejemplo se pone de manifiesto que nuestros valores éticos alteran el sentido del gusto (por cierto, también nuestros valores estéticos alteran el sabor de las comidas)."

    No lo discuto, pero si esa influencia existe entonces no se puede descartar que exista una influencia negativa y de desprecio cuando etiquetamos y estereotipamos algo como "pseudocientífco" y "timo", pues como has señalado, si el cerebro genera respuestas a partir de las acciones de otras personas, ¿qué impide que decirle al otro que es un magufo, que lo han timado, etc no lo sugestione?

    Dices que: "Convéncelos de que las personas y los medios de comunicación pierden su credibilidad cuando dicen o publican tonterías". Pero ¿pueden los medios "escépticos" como Naukas mentir? También das por sentado como si tú no cometieras falacias.
    Ahora dices:

    "Yo propongo que analicemos la credibilidad de las fuentes: a las personas que no les detectéis errores científicos (no dice ninguna tontería cuando habla de hechos contrastados, tratan con rigurosidad los contenidos de los que hablan…) y no les detectéis falacias en su discurso (no apelan a vuestra intuición, a vuestros sentimientos…) las consideraremos creíbles.
    Parece duro lo que acabo de decir, pero si pasan ese filtro (y no todos lo pasan) yo me fío."


    Entonces según usted si aplicamos tus mismos criterios pues nos encontramos con que por ejemplo, James Randi no sería de fiar.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por el artículo, me ha abierto mucho la mente.
    Lo primero que he entendido es que yo, como científico, no estoy exento de sesgos cognitivos: me han explicado cómo son los átomos pero nunca he visto uno, me han dicho que hay millones de galaxias pero no he podido verlas y, aun así he confiado en que lo que me dicen es cierto. Quizá debería tener menos fe en lo que me llevan contando desde el colegio ya que, al parecer eso es lo que separa la ciencia de la pseudociencia.
    Pero lo más fascinante que he entendido es que, mientras escribías respecto al reiki:

    "Y en el fondo son contradicciones, porque todo son expresiones de esa poderosa energía que fluye por el universo, esa poderosa energía que es indetectable para los instrumentos y es indetectable para cualquier persona que no tenga tus mismas sensaciones, tus mismas intuiciones, tus mismas percepciones…"

    Tú hablabas de reiki, pero yo estaba pensando en esa poderosa energía que fluye por el universo, que es indetectable para los instrumentos y por las personas, que desde la partícula más pequeña a la estrella más grande la poseen y que su poder es cero únicamente a distancia infinita y, para colmo, no tiene partícula de intercambio... Me refiero, claro está, a la energía gravitacional.
    Y he entendido que según lo que planteas, que la Ley de la Gravitación Universal y la fuerza de la gravedad son más creencias pseudocientíficas (prefiero denominarla conocimiento no científico, ya que sólo es conocimiento al que nadie le ha aplicado aun el método científico. Recordemos que así es como se construye la ciencia) que ciencia ya que, como tanto conocimiento no científico, aunque sus efectos sean predecibles, no se puede explicar qué lo causa e inventar el gravitón es, por lo que explicas, una falacia.
    O la Ley de gravitación universal es pseudocientífica o quizá el reiki es científico y lo que describe como fuerza de amor universal sea lo que la ciencia llama fuerza de atracción gravitacional. No sé, ya me hace dudar.

    Un saludo, gracias por hacerme dudar, no sólo del conocimiento no científico, sino también del científico

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jo! Racso Nitram, que comentario más raro.

      Acepto que mi post puede no estar claro, pero decir que eres científico y afirmar que los instrumentos de medida no detectan la energía gravitacional. XD, si desde que comenzó la civilización se usan instrumentos de medida que la detectan.

      Por otro lado, parece que desconoces que las teorías científicas SI cambian y también parece que desconoces que las leyes experimentales NO.
      ¿Y por qué cambian? Porque nuevos experimentos las modifican o hasta incluso las destruyen. Pero jamás (salvo que hubieran estado mal realizados) alteran los antiguos experimentos, lo que pasa es que la explicación de esos hechos medidos experimentalmente cambia a la luz de las nuevas mediciones (repito: cambia la explicación).

      Resumiendo: haces muy bien en dudar de toda aquella teoría que no se muestre acorde con las pruebas experimentales acumuladas hasta ese instante, lo que si que te aconsejo es que estudies algo de Ciencia para saber que es lo que de momento es acorde con la experimentación y lo que no lo es todavía.

      Y para finalizar. Todo aquello, que de momento no es acorde con la experimentación, si te lo crees, es por cuestión de fe.
      Yo veo muy bien que la gente tenga fe en lo que quiera, lo que me parece mal es que afirmen que son capaces de hacer algo susceptible de ser medido (es decir algo que se puede someter a la experimentación) y que no busquen la demostración.

      Saludos, y espero haberte ayudado a distinguir entre la fuerza del amor universal y la fuerza de atracción gravitacional.

      Eliminar
    2. ¿De verdad que hay instrumentos para medir la fuerza con la que tú, desde el lugar en el que estás, me atraes a mí desde el lugar en el que estoy? ¿De verdad que se puede hacer un experimento en el que tú y yo estemos estemos completamente aislados de cualquier campo gravitacional para hacer el experimento en condiciones controladas y se pueda dar una explicación plausible del mecanismo que involucra esa fuerza de atracción?
      O sólo hay una fórmula para calcularlo y es cuestión de fe que si se cumple con una tierra y la manzana se cumple contigo y conmigo.

      Eliminar
    3. Efectos de ese tipo existen, la explicación gravitatoria es coherente con todas los efectos de ese tipo observados hasta ahora (lamento no poder afirmar si a todos los niveles pero a los que yo me muevo sí).
      Si usted prefiere pensar que es por otra razón (por ejemplo la fuerza del amor universal), usted es libre de creer en ello, pero su explicación no deduce ningún efecto desconocido que luego es verificado experimentalmente.
      Un saludo

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  6. No entiendo. Si soy libre de creer lo que quiera, tenga o no tenga explicación por el método científico ¿Qué sentido tiene este artículo? En realidad todos deberíamos ser libres de tener la concepción de realidad que más se adecue a lo que consideramos. Por el mismo motivo que los seguidores implacables del método científico son libres de vivir su propia vida creyendo que sólo es válido el conocimiento científicamente aceptado y que debe ser despreciado cualquier conocimiento que no puede ser controlado por un método cientifico. Con este artículo pretendes acabar con lo que tú no crees porque no te has ocupado de conocer

    ResponderEliminar
  7. Primer paso: El sesgo cognitivo.
    Has sido educado desde niño el la realidad de la ciencia y decidiste orientar tu vida a ampliar tu conocimiento en este campo. Con el tiempo, tu mente ha llegado a creer que puede llegar a saber distinguir lo que es real de lo que no lo es, a distinguir el conocimiento de la patraña, gracias a la aplicación del método científico. Tú también has sido presa del sesgo cognitivo.

    Segundo paso:Enséñales lo que son las falacias. Explícales la importancia de las fuentes de información. Convéncelos de que las personas y los medios de comunicación pierden su credibilidad cuando dicen o publican tonterías.

    ¿Crees que eres una fuente fiable de información para hablar de lo que llamas pseudociencias? ¿Hasta dónde llega tu conocimiento y experiencia en este campo?

    "Las pseudociencias creo que tienen un punto débil. se inventan multitud de tonterías y las empaquetan todas juntas para que tú escojas lo que necesites." Este no es el punto débil de las pseudociencias, es tu punto débil al hablar sobre ellas. Te invito a repasar con humildad y autocrítica tu texto y que observes cómo caes en casi todas las mismas falacias que pones como ejemplo.

    Tercer paso: Ofréceles la explicación científica.
    Esa es la clave que hace que se haya inventado la palabra pseudociencia: creer que todo conocimiento lo es sí y sólo si tiene una explicación científica que permita controlar ese conocimiento por cualquier ser humano y, si no la tiene, entonces es una creencia. De verdad que tratas a ese conocimiento con la arrogancia, desprecio e ignorancia con el que fue tratada la misma ciencia por la iglesia siglos atrás, no creo que caer en ese error sea tu intención.
    Este conocimiento no necesita explicación científica, es la comunidad científica la que busca una explicación. Es como si pagamos por asistir a un espectáculo de magia y lo único que queremos es ver dónde está el truco, al final no disfrutamos del espectáculo de magia.
    En el paquete de pseudociencias orientadas a la salud (desde el plano físico, mental, emocional u holístico), que no te gustan porque has optado por mantener un sesgo cognitivo con lo que otros han dicho, hay un nexo en ellas (incluida la homeopatía): La salud no se recupera SÓLO gracias al medicamento. Y todo lo que vaya más allá del medicamento y la tecnología se escapa del ámbito de la ciencia en el campo de la salud. Te recomiendo que veas y, si la has visto no está de más volver a verla, la película "Patch Adams" , para atisbar la infinidad de aspectos relacionados con la salud que existen que no pueden ser abarcados por el método científico ni por la tecnología.
    En fin, lo que llamas pseudociencia es conocimiento no científico pero, al fin y al cabo, conocimiento, no creencia.
    También es conocimiento científico el hecho de que existen dos hemisferios cerebrales: el izquierdo es el lógico y el derecho el abstracto. El primero nos ayuda a entender y el otro a comprender. A lo que llamas pseudociencia no es más que conocimiento adquirido desde la percepción del hemisferio derecho.

    ResponderEliminar
  8. Es de valorar tu atrevimiento al pretender "Acabar con las creencias pseudocientíficas en tres cómodos pasos" pero no tiene mucho sentido ya que todo el conocimiento científico que tienes fue creencia pseudocientífica antes de ser aceptado por la comunidad científica. Yo sólo quiero con mi aportación invitarte a que no metas todo lo no científico en una bolsa de basura y lo eches a la hoguera del desprecio, sino que seas selectivo, ordenes y recicles, investigues y te permitas sorprenderte de ver cómo las cosas están más próximas unas de otras, no están tan encasilladas: En la ciencia que amas hay mucho de la fe que eludes, en la pseudociencia que desprecias hay mucho conocimiento que preferirías adquirir, saber que no sabes nada es más gratificante que creer que se puede saber todo. Las palabras ordenadas coherentemente con pensamientos y sentimientos son más exactas que ninguna fórmula matemática.
    Siento haberte importunado si así ha sido, intuyo (si me permites intuir jeje) que la Ley de la gravitación universal tiene los años contados, pero no tengo el conocimiento científico como para poder profundizar en su refutación y en su replanteamiento. Al leer tu blog símplemente quería compartirlo contigo.
    Un saludo y que el 2015 te regale muchos conocimientos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estos tres últimos me agradan mucho porque expresan sin tapujos lo que opinas, opiniones que por supuesto yo respeto y que te invito a que sigas poniendo. Voy por partes:

      · Por supuesto que puedes creer lo que quieras, lo que desde mi punto de vista no puedes hacer es afirmar algo si no tienes pruebas objetivas (y los sentimientos/intuición... son subjetivas).

      · Vuelves a confundir Ley con Teoría (y si no tienes formación científica es obvio que lo hagas, observo que muchos científicos también lo hacen). La Ley de gravitación universal no tiene los años contados, pero la Teoría de Gravitación Universal de Newton ya ha sido modifica por las aportaciones que hizo Einstein:
      El fenómeno persiste, la explicación se modifica a la vista de los nuevos fenómenos observados por nuevas explicaciones que explican lo anterior y generan muchas nuevas predicciones que son posteriormente comprobadas (para ver si es aceptada esa nueva explicación)-> espero que esté razonablemente claro.
      Este es el problema de las pseudociencias, se mueven el en campo de cosas que pueden ser comprobadas objetivamente (medidas, experimentadas...) pero no presentan pruebas (nuevamente objetivas) de lo que dicen. Por ejemplo si alguien dice que es capaz de sanar debería de presentar estudios de doble ciego que demuestren que lo hace.

      · Dices que yo tengo fe en las Ciencias. Desde mi punto de vista te equivocas, la fe es creer sin pruebas y la Ciencia es creer si las pruebas objetivas demuestran las explicaciones y dejar de creer en una explicación y buscar otra mejor si nuevas pruebas así lo demandan.

      · Por otro lado, decirte que yo también tengo fe en cosas, pero intento que esas cosas en las que tengo fe no sean susceptibles de medida. Por ejemplo, podría creer en Dios sin problemas, podría creer que existe una energía interior que nos mueve a hacer el bien (o que nos impulsa a sobrevivir) sin problemas, podría... pero jamás diría que Dios puede hacer milagros a mi voluntad, jamás diría que existen métodos para canalizar esa energía, jamás... porque esas afirmaciones son susceptibles de ser medidas (¿ves la diferencia?).

      · Desde luego que tengo sesgos cognitivos (aunque creo que no por lo que tú indicas pero eso es lo de menos). Por supuesto que puedo estar autoengañandome; por eso, cuando mis interpretaciones subjetivas (que son las más usuales en cualquier persona, cercanas al 100%) debidas a mis emociones e intuiciones no son acordes con la realidad, intento limitar su influencia, y para ello (teniendo como tiene defectos) el método más adecuado es el método científico. ¿conoces tú alguno que sea más objetivo que el método científico?

      · Y por supuesto que mi post estará lleno de falacias y estará mal redactado, pero creo que tengo razón. Publico lo que pienso porque creo que puede hacerle el bien a alguien (los mismos sentimientos que tu manifiestas y que yo agradezco), lo hago con mis limitaciones: "ojalá que algunos de los que escriben bien cojan esta idea y la difundan porque, cada vez que veo las fuentes de información que manejan mis amigos pseudocientíficos (tengo muchos y leo mucho, estás equivocado al pensar que no lo conozco) observo grandes contradicciones"

      Un saludo y feliz 2015. Pásate cuando quieras a saludar, no me has importunado. Y veré si puedo la película.

      Eliminar
    2. Feliz año!
      A lo que me refiero es a que me parece que no han sido tenidas en cuenta todas las aportaciones que Einstein hizo. Eran tiempos complicados para la humanidad para tenerlas en cuenta y no estábamos preparados para aceptar en profundidad el significado de la palabra RELATIVIDAD. Razón, realidad, objetividad, son conceptos filosóficos no científicos que maneja la ciencia para hacer ciencia, pero la realidad es que todo es mucho más relativo dependiendo de la posición del observador. El concepto de Dios también es subjetivo, relativo. En nuestro concepto personal está implícita la posición con respecto a él que ocupamos: sus posibilidades y las nuestras. Y eso ya está definiendo en parte la posición del observador. Es de entender que a la hora de hacer ciencia no se quieran utilizar conceptos abstractos no medibles por máquinas de diseño humano, pero esto hace que la ciencia se separe cada vez más de la realidad humana, que la ciencia acabe al servicio de la máquina ya que, para la ciencia, sólo es real aquello que puede ser detectado por las máquinas. La ciencia confía en que una máquina enterrada a 800 metros es capaz de detectar neutrinos pero no confía en pueda haber personas que haya personas capaces de generar paz y armonía (salud y bienestar) a otras personas símplemente prestándoles atención y amor (reiki) y que han aprendido a hacerlo gracias a reconocer el valor de la intención y la vibración humanas.
      Son las reglas del juego que se han autoimpuesto los científicos para hacer ciencia, pero no son las reglas del juego de la humanidad. El reto de los científicos no debe estar en encontrar el modo de destruir cualquier conocimiento pseudocientífico, sino en aprender a integrarlo como parte de la realidad humana. Ahora bien, si dependemos de la capacidad de medición de una máquina para que nos diga lo que es real y lo que es patraña y no escuchamos a las sensaciones de las personas porque sus sensaciones son subjetivas, creo que estaremos perdiendo el norte, dando a las máquinas un poder sobre nosotros que en un futuro se podrá volver irreversiblemente en nuestra contra.

      Eliminar
    3. Quizá sea necesario no utilizar el conocimiento no científico para conseguir una publicación en una revista científica de renombre, pero no creo que sea así para el resto de la humanidad. Aunque no haya máquinas que puedan demostrarlo ni cuantificarlo y controlarlo, el ser humano siente, se emociona, cree, anhela... y eso es muy real en el día a día de las personas. Entenderlo, canalizarlo y aprender a transformarlo, puede ser muy útil para muchos casos de desequilibrio (lo que se suele llamar enfermedad). La medicina no está sólo en el medicamento, sino en una infinidad de intangibles transversales que operan en el proceso de reestablecimiento de la salud (equilibrio).
      El modo de explicar lo que pasa puede parecer fruto de una gran chifladura a ojos del científico que busca la explicación a todo y tener el control de todo. Lo cierto es que todas las suertes de sanación pasan por no tener el control de lo que sucede "no sé porqué sucede, pero sucede". También es cierto que la mayoría de los desequilibrios, ya sean vistos desde el plano físico, mental emocional o espiritual, que se pueden observar en las personas que acuden a las terapias alternativas para recuperar la sensación de equilibrio, armonía o bienestar, padecen por creer que pueden tener el control de algo que no pueden y eso redunda en la capacidad de su sistema inmunológico.
      Soy músico. Profundizo lo que puedo en la experiencia de conocer cómo influye la música (vibración en el espectro de lo audible) en la salud de las personas. Soy practicante de reiki. Profundizo en la experiencia de sentir cómo influye mi paz interior en el bienestar de las personas que se ponen debajo de mis manos. No necesito que nadie me explique lo que pasa ni que me diga que es imposible que pase. Yo percibo lo que pasa y, como trabajo con personas y otros seres vivos, ellos responden a lo que pasa.
      No me hace falta competir ni demostrar nada a quien no tiene sensibilidad para dejarse llevar por mi propuesta de sanación, pero en el mundo hay muchas personas que entienden que el ser humano es una máquina mucho más compleja y perfecta de lo que el ser humano aun puede controlar y que lo que nos desequilibra no sólo es la ausencia de compuestos químicos sintéticos en nuestro interior (fármacos) sino todos los intangibles que han hecho que nuestro cuerpo se adapte para no generarlos de manera natural (por el miedo y otras percepciones).

      Eliminar
    4. Voy por orden porque dices tantas cosas que me pierdo.

      Hablas de Einstein, de la relatividad y de la filosofía. Me centro y que conste que hablo sin ser experto:
      Es cierto que siempre ha estado el término relatividad en la filosofía, pero lo que Einstein hace no tiene nada que ver con ese concepto universal. Es cierto que mucha filosofía posterior a Einstein ha metido la relatividad hasta en la sopa, pero usan la terminología de Einstein sin entender en lo más mínimo esa teoría.
      Opino que los filósofos usan a Einstein para justificar sus propias opiniones (con las cuales puedo estar o no de acuerdo porque no son cosas objetivas).
      Por último hablas de Einstein filósofo, pero cuando Einstein expresa opiniones no objetivas es un ser humano más y podré estar de acuerdo o no con lo que dice.
      Por cierto, estoy muy de acuerdo con muchas cosas subjetivas de las que dijo y además admiro muchos de los comportamientos que desarrollo en su vida. Pero entiendo que otras personas no estén de acuerdo, porque lo que yo creo es susceptible de ser desechado por otros ¿lo entiendes?

      Hablas de las máquinas y en algún momento parece que hasta incluso les tienes miedo. Me centro pero te sigo recordando que no soy experto:
      Las máquinas las hace el hombre, ellas no son malas ni buenas, no dependes de las máquinas, en todo caso dependes de los hombres que las construyeron, las programaron y las están manejando. De todas formas la comparación que haces entre máquinas y medición no tiene mucho sentido, aunque tú para justificar las críticas a la medida usas continuamente la palabra máquina (me imagino que es porque no te gustan).
      ¿Por qué no se sostiene? Porque medir es muy fácil (y sin usar máquinas), contar es la medición más simple y no necesitas otra cosa para medir la efectividad de una terapia alternativa: "somete la terapia alternativa que tu desees a contar curaciones y no curaciones, comparándola con los resultados sin hacer nada y si tienes éxito te haces millonario http://www.xatakaciencia.com/quien-es/un-millon-para-que-el-tenga-superpoderes ".

      Y ahora un par de cosas más:
      "Los científicos buscan la explicación de todo" Error, los científicos buscan explicar todo aquello que es susceptible de ser medible.
      "La Ciencia se separa cada vez más de la realidad humana" Error, vuelves a confundirte, medir es algo propio del ser humano y te recuerdo que la Ciencia no se mete en las creencias que no son medibles. Tú cree lo que quieras, pero no afirmes como real nada que no puedas demostrar si no quieres que alguien te critique. Es normal ¿no?

      Ah!, y por supuesto, feliz 2015!

      Eliminar
    5. Entonces, el tiempo no es real,la línea recta no es real, las matemáticas no son reales, la lógica... ni siquiera la realidad es real. Nada de esto existe, no se puede observar. De hecho, deberías entender que lo que la ciencia considera que es real, si es universalmente real debería serlo también para mi perro.
      Medir es algo que decidieron hacer los seres humanos y que no hace ninguna otra especie porque es un invento humano, pero no es realidad, es una forma de alcanzar acuerdos.
      Sobre la manera de contar curaciones para saber si una terapia alternativa es eficaz, podrías plantearte la cantidad de personas que fallecen de cancer, sida, alhzeimer... para los que la medicina aceptada científicamente siempre a ofrecido tratamiento pero pocas veces la cura. ¿No estás siendo subjetivo? ¿Qué es lo que hace que en unas confíes y en otras desconfíes?
      El ser humano se autodefinió como animal racional, la ciencia se encarga de la parte racional y desde ahí gestiona todo lo que es objetivo, con su formulación y su lógica, pero la parte animal del ser humano ni la mira. ¿Crees que los gorilas no se curan sus propias enfermedades? o los delfines, los leones o los perros... Ellos no van al médico, se ayudan entre ellos o por intuición ingieren las plantas que necesitan. Todo ese conocimiento se pierde. La ciencia tiene escasos 500 años, la realidad humana más de un millón. Cuando digo que se separa de la realidad humana me refiero a que, quizá las creencias religiosas o racionales te hagan creer que el ser humano es un ser superior al resto de los seres (un potente sesgo cognitivo que pocos se plantean criticar en profundidad), pero lo que es real para un científico y no lo es para una hormiga o un pájaro no es tan real si lo reflexionas.
      Ahora bien, la mayoría de los animales responden a las pseudociencias muy claramente. Ellos no critican ni cuestionan si es verdad o timo. Viven el momento, sienten la ausencia de miedo (amor) el modo en el que vibras, los prejuicios que tienes hacia ellos y reaccionan en consecuencia de manera natural.
      He trabajado reiki con personas por supuesto, pero también con caballos y sobre todo con perros y su entrega es inmensa y los resultados, aunque no cuantificables, siempre han sido satisfactorios para sus amos, pero sin duda para el animal.
      Dices que medir es algo propio del ser humano (el único ser que lo hace, sólo con el fin de llegar a acuerdos). Sentir no sólo es propio del ser humano, sino de todos los seres vivos. No hay máquinas capaces de hacerlo, para cuantíficarlo o medirlo porque la artificial matemática no toca ese campo.
      Y sentir no es creencia.
      Y sentir no se puede demostrar.
      Y de sentir no se hace ciencia porque no sigue una lógica racional.
      Y lo que sentimos es lo que concebimos como enfermedad y lo que sentimos es lo que hace entender el momento en que sanamos.
      Y sentir es lo que nos une con cada partícula que forma el cosmos...

      Gracias por mantener esta conversación, profesor García-Bayonas, me ayuda a expresar algo que creo que a los dos nos nutre. Y a quien quiera leerlo.


      No quiero llevar la razón, hay situaciones donde la razón es una herramienta poco útil porque genera separación.
      Feliz vida! Que es preferible ser feliz a llevar la razón, jeje.

      Eliminar
    6. Empiezo a pensar que no me explico bien, quizás te sería más útil otra persona que supiera más (o al menos que se explique mejor). Lo digo porque yo digo una cosa y tú parece que entiendes otra.

      Yo no digo que no exista realidad más allá de la Ciencia y ni siquiera digo que la Ciencia dice lo que es real o no.
      La Ciencia describe la realidad mediante teorías que deben de acoplarse con los experimentos realizados (mediciones objetivas), obviamente si aparecen nuevos experimentos pueden cambiar estas teorías ¿lo entiendes?.
      La Ciencia no intenta someter a la experimentación cosas no medibles: belleza, lo bueno y lo malo, la existencia de Dios... Pongamos el ejemplo de Dios: muchos científicos son cristianos, otros creen en la reencarnación, otros son ateos... es que la existencia de Dios no es medible y cada uno opina lo que quiere, ¡y por supuesto pone en duda lo que cree el otro! ¿lo entiendes?

      El problema lo tienen las pseudociencias, porque intentan convencerte de cosas que se podrían medir sin hacer dichas mediciones. Te lo repito: ¡Tú puedes pensar que existe una energía interior que...(póngase lo que cada uno desee), pero lo que no puedes decir es que con ella curas y no presentar después pruebas objetivas! Por dios, son fáciles de conseguir, la investigación sobre curaciones/no curaciones tiene una metodología simple y muy estudiada. Por eso mismo se sabe el % de curaciones que se alcanzan con la terapias contra el cáncer, contra el Sida... ¡es mucho pedir saber que efectividad tiene el reiki!

      Vamos a otra cosa distinta. Hablas de la idea de lo que es el Ser Humano. En un punto estamos casi de acuerdo "Medir es algo que decidieron hacer los seres humanos y que no hace ninguna otra especie porque es un invento humano" (el casi es porque yo no lo llamaría invento,lo llamaría capacidad). En otros foros he discutido lo que hace distinto al ser humano del resto de los seres vivos, y todavía no tengo una opinión formada, ¡pero es obvio que una cosa que hace solo él es hacer Ciencia (sin embargo los sentimientos, la creatividad para emocionar a otro de su especie, el ensayo y error, el aprendizaje... si lo hacen algunos animales, pero obviamente no los tienen tan desarrollados)! ¡NO TE PARECE MARAVILLOSO!
      Por supuesto que la gente no tiene porque sentir que es algo maravilloso, pero a mi me lo parece. Y pueden criticar que eso sea maravilloso, y pueden pensar que eso es una aberración... y lo pueden hacer porque es un sentimiento que yo tengo y cada uno puede tener el sentimiento que quiera. Lo que no pueden negar es que los animales sienten, ensayan, aprenden... y tampoco pueden negar que solo el ser humano tiene la capacidad de hacer ciencia (medir objetivamente intentando anular los sesgos cognitivos a los que nos puede conducir la intuición, los sentimientos... en algunas ocasiones)

      Por último comentarte que las frases de las que hablas sobre sentir es... no las llego a entender. Veamos, tú te puedes sentir mejor rezando en la Iglesia pero si tienes un cáncer no te vas a curar, tú te puedes sentir mejor bebiendo homeopatía contra el ébola pero sanarás si tu cuerpo desarrolla a tiempo los anticuerpos (y lo que te da más tiempo para desarrollarlos sin que llegue la muerte son los cuidados médicos -por eso se salvan tantos en los países donde hay un sistema sanitario potente y mueren tantos en los que, por culpa del mal reparto de la riqueza, no lo tienen-).
      Resumiendo, sentir es importante (yo siento amor, agradecimiento, pasión...) pero lo que yo siento solo activará algunos procesos bioquímicos en mi interior que podrán ayudar de manera positiva o negativa a mi posible curación.
      No se si lo he redactado claro, voy a hacerlo más bestia, aunque aviso que es mi opinión y por lo tanto no tienes porque estar de acuerdo: algunos sentimientos positivos pueden conducirme al empeoramiento (obviamente también algunos sentimientos positivos pueden conducirme a la mejora) y algunos sentimientos negativos pueden conducirme a la mejora (obviamente...)

      Eliminar

    7. Una cosilla más antes de despedirme, realmente me parece muy interesante hablar contigo, y te invito a que sigas expresándote en mi blog (en este post o en el que quieras intervenir). Pero te quería avisar de que a partir de mañana empezaré a estar menos activo, si no te contesto inmediatamente (a veces me retraso meses) es porque el tiempo no me da para ello. Pero tú expresa tus opiniones y si siguen siendo educadas yo estaré encantado de contestarte: Lo haré por educación (porque tú pierdes tu valioso tiempo en comentarme algo) pero también lo haré porque disfruto viendo las cosas desde puntos de vista que por supuesto no comparto.

      Feliz vida!

      PDT. Se me olvidaba decirte una cosa. Es cierto que la Ciencia solo tiene 500 años, te invito a que mires alguna gráfica de como ha cambiado la calidad de nuestras vidas en esos 500 años: la esperanza de vida, las comodidades, las condiciones del trabajo, la salud del día a día... (pero intenta mirarlas de una manera un poco objetiva, por favor).

      Eliminar
  9. Bien, pues entonces hablemos desde la ciencia que, aunque no tanto como un profesor de ciencias, he sido formado en ellas y han satisfecho mi curiosidad durante muchos años.
    He sido científico porque he sido curioso, cosa que tú no estás siendo a la hora de hacer un análisis científico sobre las pseudociencias. No consiste en que las pseudociencias cumplan o no el método científico, consiste en que tú, que eres profesor de ciencias y enseñas a hacer ciencia a los científicos de mañana, utilices el método científico en tus exposiciones para dar ejemplo y lo primero es ser objetivo, no querer demostrar algo, sino analizar datos obtenidos de una forma científica aseptica, no desde un punto de vista. El menos científico de todos los ejemplos:

    "Cuando voy a un médico y me receta homeopatía desprecio todo su diagnóstico (quizás el médico lo haga con toda su buena intención pero como le he pillado ya no me fío de nada)."
    Es tan científico como decir en clase: "Si tiro una moneda y sale cara, deduzco que todas las monedas siempre salen cara"

    Un profesor profesa la ciencia, es decir, ejerce la ciencia, es el ejemplo de ciencia, no el que pide ejemplo a los demás. Tu labor, querido amigo científico es hacer ciencia tú, no decir a los demás cómo tienen que hacerla. Gracias por tus consejos, pero aunque inteligentes, no son consejos sabios.

    En el cuadro resumen http://3.bp.blogspot.com/-JOpjnr5AQr4/U6SFsXCLTFI/AAAAAAAABWY/cp6KteBVy_k/s1600/cuadro+resumen1.JPG hablas de las 4 vias que tiene el ser humano de adquirir conocimiento: científico, pseudocientífico (yo no lo llamaría así), filosófico y espiritual (lo llama religión, pero, como la palabra pseudociencia, suena muy gañan y estrecho de mente). Pues quizá entiendas que el método científico no es una herramienta para defenderse o atacar a las otras vias de conocimiento, sino para aplicarla a la hora de desenmarañar el conocimiento, de obtener un resultado objetivo, que eso es la ciencia.
    El científico no quiere demostrar nada, quiere experimentar y cuando tiene los datos y el conocimiento necesario, empieza a hacer ciencia. Eso de querer demostrar algo es lo que hacen los científicos corruptos, los que hacen encargos por interés, ciencia para buscar un resultado. Esa es la parte de la ciencia que se critica por la pseudociencia, la cantidad de ciencia que se hace buscando un resultado para conseguir favores financieros. Eso rompe el principio de objetividad, es ciencia corrupta, como tu intención de acabar con la pseudociencia, pero cobrando. Muchas de las pseudociencias son sólo ciencias que lo serán mañana y que aun van por este paso, no las desprecies, son plantitas que mañana serán árboles de conocimiento, como tantas ciencias que se han ido considerando como tales en el último siglo.
    El primer paso es recabar datos ¿Qué datos estás barajando? ¿Podrías decirme el nombre de 3 de los 2000 (para que sea una muestra fiable) homeópatas de los que has recabado datos? ¿Qué datos has decidido tomar? ¿De cuántas pseudociencias has tomado datos? ¿Estás haciendo ciencia a la hora de recabar datos? ¿Tienes una muestra fiable de datos para hacer un análisis objetivo? Ningún científico que se precie puede estar interesado por un análisis tan poco científico. Si pides ciencia, que sea porque haces ciencia, no periodismo de opinión. No voy a seguir con el análisis, con un error que haya que no aplique el método científico, tu análisis deja de ser científico para ser pseudocientífico. Cuando seas objetivo en la toma de datos, sabrás como hacerlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Si tuvieses más curiosidad por las vias de conocimiento que desprecias pero que te acercarían a la sabiduría, sabrías que, para ver exactamente lo que veía Einstein cuando reformuló el significado de gravedad para la ciencia, hay que pensar y ver las cosas tal cual él las veía. Aquí tienes un poquito para empezar:
      http://scirescience.wordpress.com/2015/01/06/en-que-creia-el-fisico-mas-popular-de-la-historia/
      Y con el tiempo entenderás de manera diferente lo que significa E=mc2 , para que te hagas una idea, es la diferencia que hay entre ser el valor m y ser el valor E.
      No tengas miedo, sé valiente, que no pasa nada, investiga de manera científica el tema, que con eso vas a entender lo necesario, no tengas prisa por sacar una conclusión, eso no es científico, toma datos de primera mano, pide a una mujer que lo explique con sus palabras, aprende otro tipo de lenguaje y de valores. Sé objetivo e inocente. Escucha y sé amable e integrador, nadie tiene porqué ser tan exquisitamente científico como tú, si el científico eres tú, tú tienes que aprender a procesar esa información, a adaptarla al lenguaje científico. No seas como el inquisidor con la ciencia de hace 400 años, que tienes tendencia a ello con las palabras Luz, Energía, chakra... Por cierto, los chakras son tan científicos como los agujeros negros, no podemos verlos pero sí observamos sus efectos. ¿Te has fijado que los pelos hacen remolinos, por ejemplo en la coronilla o en el pecho? ¿Qué fuerza es la que los arremolina como a las estrellas de una galaxia?
      Te he hecho muchas preguntas, no para que me contestes, sino para que te las hagas tú y busques su respuesta con ejemplos de la pureza científica que exiges. La única manera de defender la ciencia es siendo científico, si no se tienen datos ni se es objetivo se está haciendo ciencia corrupta. Un tipo de pseudociencia que no sigue el método científico de conocimiento pero habla en nombre de la ciencia.
      Tu artículo, y supongo que la mayoría de lo que escribes en tu blog es ejemplo de la pseudociencia que menos te gusta; esa que firma como conocimiento u opinión científica objetiva algo a lo que no se le ha aplicado el método científico.
      Ojalá que con el tiempo se te ocurra releer con otro interés todo lo que te he escrito, quizá sea cuando prefieras dejar de querer ser periodista blogger subjetivo pseudocientífico para volver a ser una persona de conocimiento científico en busca de la verdad.

      Pdt. En tu postdata me hablas de calidad de vida. ¿Podrías hacer un estudio científico, más allá de tú y los que son como tú, de lo que es la calidad de vida?

      Feliz vida. Me caes bien.

      Eliminar
    2. Perdonad que me meta en este hilo, pero he leído tantas cosas que me parecen tan incorrectas que no puedo callarme. Por empezar, y como ya ha dicho @2qblog, Einstein de la Relatividad de Einstein no se deduce que todo sea relativo. De hecho, lo que se desprende es que hay una cosa que NUNCA es relativa: y esa es la velocidad de la luz. La famosa c, de su ecuación E=mc2, que expresa que la energía puede transformarse en materia, y la materia en energía (lo que se usa por ejemplo para explicar por qué un núcleo atómico tiene menos masa que la suma de todos sus protones y neutrones), y que es una ecuación que ha proporcionado mucho conocimiento y muchos progresos científicos y tecnológicos. Con respecto a la gravedad, que según Racso Nitram, no se puede medir, la Relatividad de Einstein predice una serie de efectos que se han demostrado en física y de los que se saca también provecho, por ejemplo en los GPS y en el efecto de la lente gravitacional . Es cierto que no lo conocemos todo sobre la gravedad, pero tampoco lo sabemos todo de un buen montón de cosas, y eso no impide que se siga investigando sin necesidad de recurrir (dentro de la ciencia) a fuerzas como el amor, el reiki o los chakras. Sobre la investigación moderna en gravedad, recomiendo este artículo junto con su segunda y tercera parte .

      En cuanto al remolino del pelo estoy segura de que hay una explicación física muy sencilla, porque al fin y al cabo los organismos vivos estamos sujetos a las mismas leyes químicas y físicas que el resto del Universo. ¿No es alucinantemente bello y apasionante?

      Por cierto: soy una gran amante no solo de la ciencia, sino de la literatura, la poesía, la amistad, la filosofía y un largo etc de "cosas no medibles científicamente", y que no por ello dejan de ser muy reales y necesarias en mi vida. Pero eso no implica que haya que atribuir a la ciencia actitudes que "per se" no tiene, ni al resto de cosas no científicas atribuirle propiedades científicas.

      Eliminar
    3. @Racso: parece que te interesa aprender, igual te interesa leer este libro . ¡Tiene muy buena pinta! Yo me lo apunto en mi lista de pendientes

      Eliminar
    4. Gracias por la recomendación, Ununcuadio Dolores. También queda en mi lista de pendientes.

      Eliminar
  10. Por cierto, dices:
    "En otros foros he discutido lo que hace distinto al ser humano del resto de los seres vivos, y todavía no tengo una opinión formada"
    La respuesta es "No temer y dominar al fuego". Esa fue la raiz de nuestra diferencia y sigue siéndolo hasta la fecha. Desde ahí vino todo lo demás.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ha pasado un año, acabo de actualizar el post con unos enlaces y he vuelto a releer nuestra conversación Racso Nitram. Sin duda fue muy enriquecedora para mí y quería desearte feliz 2016 y feliz vida.

      Y una cosilla más, jajaja... acabo de ver este comentario y ¡he visto la luz! jajaja... Me explico: no sé si fue "no temer y dominar el fuego" pero si así fuera creo que confirma todo lo que yo he explicado:
      · No temer el fuego es superar un miedo irracional o dicho de otra manera, un sesgo cognitivo.
      · Dominar el fuego es porque analizó de manera cuasicientífica (buscó leyes -patrones- mediante el ensayo y error) el comportamiento del fuego y alcanzó unos conocimientos que fueron correctos al reproducirse una y otra vez (y por ello se convirtieron en leyes, no los cambiaba en cada momento como hacen las pseudociencias).

      Y repito, un saludo.

      Eliminar

Este blog pertenece a un profesor de Ciencias que ha decidido divulgar, pero eso no quiere decir que no me pueda equivocar y que no tenga defectos.

No me paro mucho (algo sí) a revisar los post porque me cansaría pronto del blog. Por ello puede haber algún "error gordo". No te cortes, si lo encuentras me lo dices, gracias a vuestros consejos podré mejorar.

Por cierto, divulgo por dos razones: para explicar cosas que creo que son importantes y para aprender a explicarlas mejor. Ah! y porque me divierte.

Un saludo. Te invito a comentar